
Título original: "Tegeran-43" (1981)
Dirección: Aleksandr Alov, Vladimir Naumov
Intérpretes: Alain Delon, Natalya Belokhvostikova, Curd Jürgens, Igor Kostolevsky,

Guión: Aleksandr Alov, Vladimir Naumov, Mikhail Shatrov
Fotografía: Valentin Zheleznyakov

Música: Charles Aznavour, Georges Garvarentz, Moisej Vajnberg
Producción: Georges Cheyko, Jean-Philippe Mérand, Alois Schwendimann, Edwards Volkoff - Coproducción Mosfilm (URSS), Mediterranée Cinema (Francia), Pro Dis Film Ag (Suiza)
País: URSS
Duración: 155 min.
- Las autoridades decidieron intercambiarlo a Ud. por los rehenes del avión.
- Lo sé.
- Personalmente, estoy en contra. Más bien preferiría... Preferiría dispararle en un intento de fuga.
- Lo sé. Sé mucho sobre la gente.
- Si decide volver a mi país, recuerde: lo estaré esperando.
- No dramatice. Usted es tan peligroso para mí como una vaquita de san Antonio.Hay demasiada democracia en su país.
(Diálogo entre Schoener, famoso terrorista con pedido de captura internacional, y el inspector Foch)

A finales de noviembre de 1943 se celebra en la capital iraní una reunión, conocida como la Conferencia de Teherán, entre los dirigentes de las potencias aliadas: Churchill, Roosevelt y Stalin. Aprovechando este hecho histórico, se desarrolla una trama ficticia sobre un complot nazi cuyo fin era el asesinato de los tres líderes del bando aliado, pero el atentado fracasó.


Antes de la Conferencia de Yalta en Febrero 1945, tuvo lugar otra conferencia en Teherán poco más de un año antes, del 28 de noviembre al 1º de diciembre de 1943, para unir a los tres líderes aliados en una agenda militar contra la Alemania nazi. La estratégica conferencia y sus consecuencias militares llamarían la atención a los servicios secretos alemanes,

Los directores Alov y Naumov reunieron a grandes estrellas de cine de distintos países europeos en esta interesante película


A fines de la década del 70, el actor francés Alain Delon recibió el guión de Teherán 43, escrito por cineastas rusos que querían hacer un film de espías centrado en los eventos históricos de la mencionada conferencia.

El reparto y el equipo de producción volaron entre Teherán,



Los personajes son intrigantes y los actores maravillosos, ofreciendo la rara oportunidad de ver a actores soviéticos trabajando estupendamente junto a sus pares europeos en esta saga que dura más de 30 años.

La música, interpretada por la Sinfónica de Moscú, sabe acompañar la historia y el popular cantante Charles Aznavour canta una hermosa canción de tono melancólico: "Una Vie D'amour".

A pesar de tratarse de una película de espías, no hay ninguna propaganda política en el film, pero sí mucha tensión e incluso una historia de amor. De esta manera logra mantener el interés de la audiencia a pesar de la larga duración de la película.
En 1981 obtuvo el premio a la Mejor Película en el Festival de Moscú.
(Película traducida y subtitulada por Denise Castello)

Este es el tema "Una Vie D'amour" interpretada por Charles Aznavour: