Este ciclo está dedicado a aquellos géneros cinematográficos que por lo general no se ven reflejados en los ciclos de cine-debate o cine arte, como por ejemplo, el cine clásico, el cine bizarro, la ciencia ficción, el cine negro, el erótico, el de terror, el spaghetti western, el blaxploitation, el anime, el cine clase 'b' en general y otros géneros. Dentro de estos subgéneros cinematográficos pueden encontrarse verdaderas joyas cinematográficas, como así también las peores películas de la historia; pero si hay algo que todas tienen en común es su garantía de diversión. Esperamos que lo disfruten.

Los Cínecos



PROGRAMACIÓN AÑO 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia Italiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia Italiana. Mostrar todas las entradas

Un Siciliano en Dinamarca

Miércoles 13 de agosto

Título original: "Il vichingo venuto dal sud" (1971)

Dirección: Steno
Intérpretes: Lando Buzzanca, Pamela Tiffin, Renzo Marignano, Gigi Ballista.
Guión: Giulio Scarnicci, Raimondo Vianello, Steno.
Fotografía: Angelo Filippini
Música: Armando Trovajoli
Producción: Anis Nohra
País: Italia
Duración: 102 min.

Un vendedor de zapatos italiano no deja de meterse en problemas debido a sus líos de faldas, sin distinción de estado civil. Para salvar su pellejo, se va a vivir a Dinamarca y terminá casandose con una mujer danesa. Pero la vida conyugal estará repleta de complicaciones debido a las diferencias culturales entre el macho siciliano y la sexualmente liberada danesa.

Esta desopilante comedia de principios de los setenta tuvo un extraordinario éxito de taquilla y fue un hito en la carrera del actor Lando Buzzanca.

Ver fragmento:

Matrimonio a la Italiana

Miércoles 2 de julio

Título original: "Matrimonio All'italiana" (1964)

Dirección: Vittorio De Sica
Intérpretes: Sophia Loren, Marcello Mastroianni, Aldo Puglisi.
Guión: Eduardo De Filippo, Renato Castellani, Tonino Guerra, Leonardo Benvenuti, Piero De Bernardi. Basado en "Filumena Marturano" de Eduardo De Filippo.
Fotografía: Roberto Gerardi
Música: Armando Trovajoli
Producción: Carlo Ponti
País: Italia
Duración: 102 min. 

Nápoles, durante la Segunda Guerra Mundial. Una bella joven llamada Filomena Maturano (Sofía Loren), que está sola en el mundo, trabaja en una casa de prostitución, ya que no encuentra otra manera de ganarse la vida. Allí conoce a Domenico Soriano (Marcello Mastroiani), más conocido como Don Mimi, un acomodado burgués, egoísta y machista.

El argumento es una historia universal que se ha dado desde siempre. En este caso la prostituta Filomena se enamora del príncipe azul, que aquí es Domenico, un mujeriego incurable que mantiene una relación de amor-odio con Filomena, de la que se aprovecha cuanto puede, utilizándola de criada de su madre, hasta que ella decide tenderle una trampa.

El film es un tour de force entre estos colosos que consiguen atraparnos en esta historia contada de forma ágil, con un guión delicioso, con unos secundarios magníficos, en los que la banda sonora de Armando Trovajoli resulta fascinante sumergiéndote en este nostálgico cuento.

Brillante obra de Vittorio de Sica, que destaca por tratar sin tapujos acerca de temas tabú: las relaciones ilícitas entre personas solteras, la triste y precaria situación de las mujeres que se veían obligadas a prostituirse para sobrevivir, la maternidad sin estar casada...

Sophia Loren destaca en el que sin dudas sea el mejor personaje de toda su extensa carrera, en un papel espléndido, lleno de fuerza, de vigor, de descaro, de ternura, de dureza, y sobre todo de lucha por conservar su dignidad como ser humano y como mujer. La confrontación entre ella y el también magnífico Marcello Mastroianni arranca chispas; la relación de esta pareja, marcada por los altibajos, las tormentas y la calma, el semiabandono de él (que siempre está viajando) y el anhelo de ella por que él se decida a casarse con ella y convertirla en una señora respetable...

Lo interesante del guión es cómo evolucionan los personajes, cómo el orgullo de ambos se enfrentará hasta ver quien es el que gana aunque en el fondo de todo los dos se aman ciegamente a pesar de que ninguno lo quiere demostrar.

Sophia Loren y Marcello Mastroianni crearon una de las más queridas e inolvidables parejas de la historia del cine y -si bien siempre brillaron en las más de diez películas que protagonizaron juntos- es justo señalar que este film es una obra maestra inigualable que los retrata en su máximo esplendor actoral.

Bebiendo de las fuentes del neorrealismo, la conjunción drama-comedia funcionó y el éxito fue arrollador, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos a escala internacional de la comedia italiana. Nominada al Oscar a la mejor Película Extranjera.


Ver trailer:

Capri

Miércoles 4 de junio

Título Original: "It Started in Naples" (1960)

Dirección: Melville Shavelson
Intérpretes: Clark Gable, Sophia Loren, Vittorio De Sica, Marietto.
Guión: Melville Shavelson, Suso Cecchi D'Amico, Jack Rose (Basado en una historia de Michael Pertwee y Jack Davies).
Fotografía: Robert Surtees
Música: Alessandro Cicognini, Carlo Savina
Producción: Jack Rose
País: EE.UU.
Duración: 100 min.

Michael Hamilton (Clark Gable), un abogado de Filadelfia, tiene que viajar a Italia para hacerse cargo de la herencia de su hermano, la 'oveja negra' de la familia. Una vez allí, descubre que su hermano además ha dejado un niño de 8 años llamado Nando (Marietto), que está a cargo de su tía Lucia Curcio (Sophia Loren), una sexy bailarina y cantante de un club nocturno para turistas. A Mike no le parece correcta la educación algo laxa y las costumbres que ella le proporciona, lo cual lo lleva enfrentarse con ella por la custodia del niño, con la ayuda del abogado Mario Vitale (Vittorio De Sica).

El film ofrece espléndidas imágenes de la ruidosa y colorida Capri, sus costumbres, su vida nocturna y, como telón de fondo, la belleza del Mediterráneo en todo su esplendor.

Divertida comedia romántica con unas magníficas interpretaciones, entre las cuales sobresale la bella Sophia Loren -la sola escena en que canta "Tu Vuo Fa L'americano", vale por toda la película-, acompañada por el siempre seductor y simpático Clark Gable, el pequeño Marietto, sorprendente, y un Vittorio de Sica muy cómodo en su papel de abogado chanta.

Nominada al Oscar a la Mejor Dirección Artística; a dos Globos de Oro, para Mejor película de Comedia y Mejor Actriz de Comedia o Musical (Sophia Loren) y al Premio Laurel de Oro a la Mejor Actriz de Comedia.




Ver trailer:




Ver Sophia Loren cantando "Tu Vuo Fa L'americano":

Boccaccio '70

Miércoles 25 de junio

Título Original: "Boccaccio '70" (1962)

Dirección: Mario Monicelli (segmento "Renzo e Luciana"), Federico Fellini (segmento "Le tentazioni del dottor Antonio") , Luchino Visconti (segmento "Il lavoro") y Vittorio de Sica (segmento "La riffa").
Intérpretes:  Anita Ekberg, Sophia Loren, Romy Schneider, Marisa Solinas, Peppino De Filippo, Tomas Milian, Germano Gilioli, Luigi Giuliani, Alfio Vita.
Guión: Giovanni Arpino, Italo Calvino, Suso Cecchi D'Amico, Mario Monicelli (segmento "Renzo e Luciana"), Federico Fellini, Ennio Flaiano, Goffredo Parise, Tullio Pinelli, Brunello Rondi (segmento "Le tentazioni del dottor Antonio"),
Luchino Visconti, Suso Cecchi D'Amico (segmento "Il lavoro"), Cesare Zavattini (segmento "La riffa") Fotografía: Otello Martelli (segmentos "La riffa" y "Le tentazioni del dottor Antonio"), Armando Nannuzzi, (segmento "Renzo e Luciana"), Giuseppe Rotunno (segmento "Il lavoro").
Música: Nino Rota (segmentos "Il lavoro" y "Le tentazioni del dottor Antonio"), Armando Trovajoli (segmento "La riffa"), Piero Umiliani (segmento "Renzo e Luciana").
Producción: Carlo Ponti, Antonio Cervi
País: Italia, Francia.
Duración: 205 min.

Boccaccio 70 es una película italiana de episodios de 1962 basada en una idea de Cesare Zavattini y dirigida por Mario Monicelli, Federico Fellini, Luchino Visconti y Vittorio de Sica -cuatro de los mejores directores italianos de entonces. El sólo placer de ver juntos a cuatro cineastas tan geniales y a la vez tan diferentes entre sí, en un film que no escatimaba en metraje –tres horas y media–, era una excelente base para su realización.

Cada uno de los cuatro directores se ocupó de una de las cuatro historias, evocando el estilo de Giovanni Boccaccio, de aspectos de la moralidad y del amor en los tiempos modernos. Por otra parte, también el film realiza un certero ataque contra la censura, que tanto daño había hecho tanto a Federico Fellini como a Luchino Visconti, cuyas obras precedentes, La Dolce Vita (1960) y Rocco y sus hermanos (Rocco e i suoi fratelli, 1960) respectivamente, habían sido duramente atacadas (la iglesia italiana llegó a decir que excomulgaría no sólo a todos los que hicieron la película, sino también a los que fueran a verla).

Sin embargo, la versión de Boccaccio ’70 que circuló internacionalmente a comienzos de los sesenta no incluía el segmento de Monicelli. Esto no fue producto de la censura, sino que se consideró que “Boccaccio ’70” era demasiado extensa –200 minutos– y se acordó recortar una parte. Así fue como, debido al enfoque comercial, se decidió suprimir el mediometraje de Monicelli, pues sus protagonistas no eran tan taquilleros como los de los otros segmentos (en aquellos tiempos, este episodio sólo se distribuyó en Italia). Por solidaridad con Monicelli, los otros tres directores no acudieron a la presentación de la película en el Festival de Cannes.

Los segmentos son los siguientes:
1. Renzo y Luciana (Renzo e Luciana) Dirección: Mario Monicelli.
2. Las tentaciones del doctor Antonio (Le tentazioni del dottor Antonio) Dirección: Federico Fellini.
3. El trabajo (Il lavoro). Dirección: Luchino Visconti.
4. La rifa (La riffa). Dirección: Vittorio De Sica.

Ver trailer:


Ensayo de Orquesta

Miércoles 9 de octubre

Título Original: "Prova d'orchestra" (1978)

Dirección: Federico Fellini
Intérpretes: Balduin Baas, Clara Colosimo, Elizabeth Labi, Ronaldo Bonacchi
Guión: Federico Fellini, Brunello Rondi
Fotografía: Giuseppe Rotunno
Música: Nino Rota
Producción: Michael Fengler, Renzo Rossellini
País: Italia
Duración: 70 min.

La película transcurre en una antigua iglesia medieval que cuenta con una acústica perfecta para que suene en ella una orquesta. En un antiguo oratorio, un grupo de músicos se reúnen para tocar bajo la batuta de un autoritario director de orquesta, concediendo una entrevista a un invisible periodista de televisión, a modo de un falso documental. El copista, los músicos, el director, cada uno expresa sus intereses y  preocupaciones, y a la vez suceden hechos inesperados.

La puesta en escena del film es brillante y austera, probablemente por el bajo presupuesto y los pocos escenarios con los que contaba Fellini.

La música, a cargo de Nino Rota -al igual que en muchas películas de Fellini- cobra mayor importancia por tratarse de un film tan eminentemente musical. Particularmente, para Ensayo de orquesta compone una partitura muy sugestiva. Según algunos, en el fondo la película es un homenaje de Fellini a Rota, como artista y como amigo.

Ver trailer:

Un Burgués Pequeño Pequeño

Miércoles 23 de octubre

Título original: "Un Borghese Piccolo Piccolo" (1977)

Dirigida por Mario Monicelli; con Alberto Sordi, Shelley Winters, Vincenzo Crocitti y otros (122 min.)

Un modesto funcionario público está próximo a la jubilación. Decide ingresar en la logia masónica a la que pertenece su jefe para, de este modo, ganarse su respeto y lograr que su hijo entre a trabajar en el mismo ministerio que él. De golpe un hecho inesperado cambiará para siempre su vida.

Una historia fuerte desarrollada magníficamente. El argumento trata sobre el aterrador drama de un hombre común que sufre una tragedia sin igual. Las reacciones, motivaciones y transformaciones psicológicas de este hombre son el leit motiv de la película.

Desde el primer minuto no se puede dejar de sentir empatía e identificación con el protagonista (Alberto Sordi), especialmente si el espectador es padre de familia, quedando conmovidos por el dolor y reacciones de un hombre que no puede asimilar la tragedia que le ha tocado vivir. Alberto Sordi se luce en una actuación de suma intensidad, junto a Shelley Winters como partenaire, extraña pareja y sin embargo un gran acierto del director.

Una película que nos deja profundamente afectados de la misma manera en que lo hacen películas como "Feos, sucios y malos" de Ettore Scola o incluso "Saló (o los 120 días de Sodoma)" de Pier Paolo Pasollini.

Sordi es único, nadie interpreta de la manera en que él lo hace, tanto comedia como tragedia, y por eso ninguna película en donde él actúe queda sin su sello personal. Pero el sello de Sordi no es como el de los actores que vuelcan su propia personalidad carismática en la interpretación (De Niro, Pacino, Hoffman, etc.), Sordi impone una marca de intensidad, su interpretación habla de lo insondable de los sentimientos humanos. Un actor con mayúsculas, como Gassman, Volonté o Mastroiani, pero a diferencia de aquellos, lo que identifica y diferencia a Sordi es esa versatilidad que tiene para moverse con holgura entre los extremos dramáticos, una cualidad que nos transporta a su propio mundo de interpretación y nos presenta una realidad creíble y a la vez surreal.

Es de destacar que el mismo año que filmó este "capolavoro" también filmó los tres sketches que protagoniza en la genial "Los Nuevos Monstruos" (film que cerrará el mes de Junio del ciclo Función Especial)

La mayoría de las películas del director Mario Monicelli se centran en gente común, que hablan y viven como cualquiera. Suelen ser personajes que no tienen los recursos necesarios como para superarse y, dada la oportunidad de hacerlo, resultan despistados creadores de situaciones condenadas al fracaso cómico. Gracias a intérpretes como Vittorio Gassman, Alberto Sordi, Ugo Tognazzi, Toto, Nino Manfredi y otros, Monicelli ha producido exuberantes comedias humanas a partir de los pesares cotidianos de todos los días. Sus personajes suelen ser egoístas y graciosamente destructivos, tontos queribles inmersos en un mundo lleno de fuerzas hostiles e incomprensibles. Ya desde los años cincuenta, marcados por el “milagro económico” italiano, Monicelli lanzaba granadas satíricas hacia la hipocresía institucional, el conformismo y toda otra clase de enfermedad o espejismo social. Su cine ha reunido siempre, con una audacia considerable, humor grotesco y crítica social.

Esta verdadera joya del cine italiano de todos los tiempos es una de las grandes cimas del mismo, como así tambien de su director Monicelli y el inmenso Alberto Sordi, en el que tal vez sea el papel de su carrera.

Ver escena:

Casanova 70

Miércoles 14 de agosto

Título Original: "Casanova 70" (1965)

Dirección: Mario Monicelli.
Intérpretes: Marcello Mastroianni, Virna Lisi, Marisa Mell, Michèle Mercier.
Guión: Mario Monicelli, Agenore Incrocci, Furio Scarpelli, Suso Cecchi d'Amico, Giorgio Salvioni (Historia: Tonino Guerra)
Fotografía: Aldo Tonti
Música: Armando Trovajoli
Producción: Carlo Ponti
País: Italia
Duración: 115 min.

Mario Monicelli reinventa el clásico Casanova, con Marcello Mastroianni en el papel del seductor; esta vez, el mujeriego aparece personificado como un comandante de la OTAN que sólo funciona sexualmente ante situaciones de peligro inminente. Esto lo hace pasar por una serie de situaciones bizarras que le producen un gran estrés, motivo por el cual debe tomarse unas vacaciones.

Gran comedia picaresca y disparatada, que se mofa del mito del macho italiano, en la cual, además del siempre estupendo Marcello Mastroianni y las espléndidas mujeres que pasan por la pantalla, descolla el gran director Marco Ferreri interpretando el papel de un marido cornudo.

Gandora del premio del Festival de San Sebastián de 1965 a Mejor director y mejor actor (Marcello Mastroianni). Nominada al Oscar al Mejor guión original.

Ver trailer: