Este ciclo está dedicado a aquellos géneros cinematográficos que por lo general no se ven reflejados en los ciclos de cine-debate o cine arte, como por ejemplo, el cine clásico, el cine bizarro, la ciencia ficción, el cine negro, el erótico, el de terror, el spaghetti western, el blaxploitation, el anime, el cine clase 'b' en general y otros géneros. Dentro de estos subgéneros cinematográficos pueden encontrarse verdaderas joyas cinematográficas, como así también las peores películas de la historia; pero si hay algo que todas tienen en común es su garantía de diversión. Esperamos que lo disfruten.
Dirección: Mike Nichols.
Intérpretes: Philip Seymour Hoffman, Tom Hanks, Amy Adams, Julia Roberts, Ned Beatty.
Guión: Aaron Sorkin, (basado en el libro "Charlie Wilson's War: The Extraordinary Story of the Largest Covert Operation in History" de George Crile)
Fotografía: Stephen Goldblatt
Música: James Newton Howard
Producción: Tom Hanks, Gary Goetzman
País: EE.UU., Alemania
Duración: 102 min.
Gust Avrakotos: Al cumplir los 14, al niño le regalan un caballo, y todo el pueblo exclama: "¡Estupendo!". El maestro zen dice: "Veremos". Luego, el niño cae del caballo, se fractura la pierna, y todos exclaman: "¡Horror!". El maestro zen dice: "Veremos". Luego empieza la guerra... pero el niño es inválido y no tiene que ir. Todos dicen: "¡Estupendo!" Charlie Wilson: Y entonces el maestro zen dice: "Veremos".
A principios de los '80s, y en el marco de la Guerra Fría, Charlie Wilson era un congresista demócrata estadounidense, mujeriego y simpático, sin demasiada importancia, hasta que, al integrar dos comisiones de política exterior y operaciones encubiertas, se interesó por el sufrimiento causado por la brutal invasión soviética a Afganistán. Con el apoyo del agente disidente de la CIA Gustav "Gust" Avrakotos, y de su amiga y ocasional amante, la acaudalada conservadora texana y acérrima antocomunista Joanne Harring, Wilson dedicó sus esfuerzos políticos a ayudar a los rebeldes afganos (con dinero y armas) a derrotar a la Unión Soviética, llevando a cabo la mayor operación secreta de la historia aunque, al ignorar algunos aspectos sociales, luego el precio a pagar y los efectos a largo plazo no serían los esperados.
Excelente film de intriga política, con bastante humor y cinismo, y un guión extraordinariamente bueno basado en el libro de Sorkin. Es de destacar la labor de todos los actores: tanto Tom Hanks interpretando a Charlie Wilson como Julia Roberts en el papel de Joanne Harring están formidables, al igual que otros personajes más secundarios como los de Amy Adams y Ned Batty. Como siempre, Philip Seyour Hoffman sobresale con una magnífica interpretación del astuto e impulsivo agente de la CIA "Gust" Avrakotos, la cual le valió una nominación al Oscar y sorprendió al mismo Mike Nichols. Incluso el mismo Charlie Wilson de la vida real, hablando de la interpretación de Hoffman, dice: "Gust era un luchador nato, un tipo duro, grande, musculoso, amenazante, y Hoffman es exactamente eso. Le rodea la misma aura peligrosa y ominosa que tenía Gust. Con el bigote y las gafas oscuras, se le parece mucho. Es una pena que Gust y George Crile no hayan podido verlo".
"Todo esto sucedió. Fueron hechos gloriosos que cambiaron al mundo... y luego, al final, jodimos el partido." (Charlie Wilson)
Galardonada con el Premio Sant Jordi al mejor actor extranjero (Philip Seymour Hoffman), el premio WAFCA al mejor guion adaptado (Aaron Sorkin), el premio COFCA al actor del año (Philip Seymour Hoffman), el premio World Soundtrack al compositor de música de cine (James Newton Howard). Nominada al premio Oscar al Mejor actor de reparto (Philip Seymour Hoffman); a los Globo de Oro en cincocategorías: a la Mejor Película, Mejor actor (Tom Hanks), Mejor actor de reparto (Philip Seymour Hoffman), Mejor actriz de reparto (Julia Roberts) y Mejor guión (Aaron Sorkin); al premio BAFTA al Mejor actor de reparto (Philip Seymour Hoffman), al premio de la Asociación de Críticos de Cine para el Mejor actor de reparto (Philip Seymour Hoffman) y Mejor guión (Aaron Sorkin); entre otros numerosos premios y nominaciones.
Dirección: Florian Henckel von Donnersmarck
Intérpretes: Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, Ulrich Tukur, Thomas Thieme, Hans-Uwe Bauer.
Guión: Florian Henckel von Donnersmarck
Fotografía: Hagen Bogdanski
Música: Gabriel Yared, Stéphane Moucha
Producción: Quirin Berg, Max Wiedemann
País: Alemania
Duración: 137 min.
La historia comienza en el Berlín Oriental del año 1984, durante los últimos años de existencia de la RDA y muestra el control ejercido por la Stasi sobre los círculos intelectuales. La Stasi -la policía política secreta de la RDA- con 100.000 agentes y 200.000 informantes, vigila cada día la vida de sus compatriotas. Gerd Wiesler (Ulrich Mühe) quien firma sus informes como HGW XX/7, convencido comunista y capitán de la Stasi, es elegido para la vigilancia del conocido dramaturgo Georg Dreyman (Sebastian Koch), escritor fiel al régimen de la RDA, sin imaginar hasta qué punto esa misión va a influir en su concepción de la vida y del mundo.
La vida de los otros (Das Leben der Anderen) es un largometraje alemán del año 2006 que supuso el debut como guionista y director de Florian Henckel von Donnersmarck. Fue estrenada en Alemania el 23 de marzo de 2006. Fue galardonada con siete premios Deutscher Filmpreis (Premios del cine alemán) y más de cincuenta premios internacionales, entre los que destacan el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2007, el BAFTA a la mejor película de habla no inglesa, el César a la mejor película extranjera, el David di Donatello al mejor film de la Unión Europea, el premio Guldbagge (Suecia) a la mejor película extranjera, el premio del Círculo de críticos de Nueva York a la mejor película de habla no inglesa, y los Premios del Cine Europeo a la mejor película y mejor actor para Ulrich Mühe.
Curiosamente, el actor Ulrich Mühe fue uno de los activistas que comenzó con las protestas contra el régimen comunista de Alemania del Este en Berlín en 1989, y su papel en esta película tuvo particular importancia para él, ya que él mismo había sido vigilado muy de cerca por la Stasi durante varios años por ser sospechado de ser un posible opositor al régimen, cuando sólo era un notable actor de teatro. Luego descubrió que su esposa de aquel entonces estaba registrada como informante de la mencionada policía secreta.
"Un thriller de morderse las uñas"
(Lisa Schwarzbaum; Entertainment Weekly)
"Un formidable relato. Una brillante película."
(Joe Morgenstern; The Wall Street Journal)
"Tuvo un enorme éxito en Alemania, consiguiendo 11 nominaciones para los premios de la academia de cine del país germano. Bernd Naumann, ministro de Cultura alemán, la calificó como 'una película fantástica que retrata de una manera muy emocional la historia de Alemania'. "
(FILMAFFINITY)
"Potente e imprescindible"
(Richard Corliss; Time)
"Wiesler es un personaje fascinante. (...) la interpretación de Mühe es de una infinita sutileza. (...) Un filme poderoso pero tranquilo, construido a base de pensamientos ocultos y secretos deseos."
(Roger Ebert; Chicago Sun-Times)
"De las películas más perturbadoras, trágicas y comprensibles que haya visto en mucho tiempo. (...) Me ha dejado tocado."
(Carlos Boyero; Diario El Mundo)
"Tan entretenida como profunda. (...) Después de la excelente 'El hundimiento' (2004), el cine alemán demuestra que sabe mirar a su historia reciente con verosimilitud, espíritu contradictorio y capacidad de conmoción."
(Javier Ocaña; Diario El País)
"Impresionante historia (...) le toma el pulso a temas (...) con una maestría sobrecogedora. Tanto como la mirada de Ulrich Mühe, perdida, bestial y desengañada."
(Javier Cortijo; Diario ABC)
Dirección: Otto Preminger
Intérpretes: Henry Fonda, Charles Laughton, Don Murray, Walter Pidgeon, Peter Lawford, Gene Tierney, Franchot Tone, Lew Ayres, Burgess Meredith y otros.
Guión: Wendell Mayes, basado en la novela homónima de Allen Drury (ganadora del premio Pulitzer en 1960)
Fotografía: Sam Leavitt
Música: Jerry Fielding
Producción: Otto Preminger
País: EE. UU.
Duración: 139 min.
"Dirigida por Otto Preminger en 1962 Tempestad sobre Washington sigue siendo todavía hoy una de las mejores películas en retratar la vida política estadounidense de las más altas esferas. Con un reparto de lujo encabezado por Henry Fonda, Charles Laughton, Gene Tierney, Walter Pidgeon, Franchot Tone…
y un guión perfectamente hilvanado de principio a fin que sabe mantenernos sabiamente expectantes, el film ambientado en los años de la Guerra Fría nos adentra por los complejos vericuetos del funcionamiento de la Presidencia y el Senado norteamericanos.
La novela de Allen Drury adaptada al cine por Otto Preminger resulta edificante tanto por su forma de trasladar al espectador cómo se desarrolla el juego político en Washington, como por el ejercicio de autocrítica al sistema que representa.
La acción da comienzo cuando el presidente de los Estados Unidos (Franchot Tone) decide nombrar a Robert A. Leffingwell (Henry Fonda) como secretario de estado. La noticia causa un revuelo vertiginoso entre los miembros del Senado, que han de ratificar en este caso el nombramiento. A partir de entonces comienza una intrigante partida en la que el presidente a través del jefe de la mayoría (Walter Pidgeon) trata de reunir contra reloj los votos necesarios dentro de su partido, enfrentándose a un meticuloso, corrosivo orador y temido opositor en la figura del Senador Seabright Coley (sensacional Charles Laughton en el que fuera su último film) o a quienes desde las filas de los suyos se mantienen fieles a sus principios, como el senador Brigham Anderson (Don Murray).
Unas brillantes actuaciones que incluyen a Burguess Meredith, Lew Ayres, Paul Ford, Peter Lawford, Eddie Hodges, George Grizzard o Inga Swenson; una fotografía en blanco y negro impecable, el debate en plena Guerra Fría sobre la actitud a mantener frente a la Unión Soviética o la caza de brujas interna de comunistas;
la ácida crítica no exenta de guiños sonrientes a las contradicciones de la política, la ambición personal, la mentira consabida, la falta de escrúpulos en los métodos empleados o la utilización de la vida sexual de los políticos; y esmerados diálogos que alcanzan su culminación en la puesta en escena de la brillante oratoria de los senadores son algunos de los demás ingredientes que hacen que Otto Preminger nos sirva en bandeja con este clásico imperecedero, política en estado puro." (El texto entre comillas fue extraído de http://www.unmundodecine.com/2008/10/tempestad-sobre-washington-advise.html. Autor: José Luis Urraca Casal, Fuente: www.unmundodecine.com
Dirección: Stanley Kramer
Intérpretes: Gregory Peck, Ava Gardner, Fred Astaire, Anthony Perkins, John Meillon, Donna Anderson, John Tate, Lola Brooks
Guión: John Paxton & James Lee Barrett, basados en una novela de Nevil Shute
Fotografía: Giuseppe Rotunno & Daniel L. Fapp (B & N)
Música: Ernest Gold
Producción: MGM
País: EE.UU.
Duración: 134 min.
"Estamos condenados, sabes. Todos nosotros, tontos, borrachos y patéticos. Condenados por el mismo aire que vamos a respirar."
(Julian Osborne, interpretado por Fred Astaire)
Si "On The Beach" resulta hoy una película extraña, no puedo imaginar cómo pudo haber sido recibida allá por 1960, en plena guerra fría. Es una adaptación de un conocido libro de Nevil Shute que trata sobre la humanidad aprendiendo, en sus últimas horas, a aceptar con gracia el fin de todo lo que conocen.
El capitán Dwight Towers (Gregory Peck) emerge en su submarino sobre el final de la tercera guerra mundial.
Prácticamente nadie sobrevive; el hemisferio Norte se encuentra cubierto de ceniza radioactiva, así que se dirigen a Australia, el último contiente habitable del planeta.
Pero es cuestión de tiempo. El viento arrastra la radioactividad y tarde o temprano (en meses)
Australia correrá el mismo destino que el resto del mundo. Allí la vida sigue con relativa normalidad - la gente trabaja, va a la playa, cría a sus hijos, se emborracha y se enamora, conscientes de que el final se acerca inexorablemente. Dwight conoce a Moira (la eterna Ava Gardner), una mujer soltera,
alcohólica y deprimida por el destino que le espera. Dwight disfruta de su companía pero no puede borrar el recuerdo de su familia desaparecida en casa.
La película es muy fuerte por este mismo motivo. No vemos la guerra, sólo su resultado.
Aún con una subtrama sobre la posibilidad de que el polo Norte siga siendo habitable y un misterioso mensaje en código Morse proveniente de San Diego, la historia se centra en los últimos dias de vida de un grupo de gente esperando un final feliz que murió con la caída de la primera bomba.
"On The Beach" es una pelicula en blanco y negro filmada en aspecto 4:3, con tonos dramáticos típicos del cine de la e?oca y una duración de mas de dos horas. La fotografía es hermosa, tiene fuertes actuaciones (incluso para los '60s) y cuenta con un guión de primer nivel que no ha envejecido ni perdido fuerza en medio siglo.
Es triste y sombría. Y absolutamente recomendable. (Extraído de http://comentariosdebajonivel.blogspot.com.ar/2012/05/on-beach-1959.html)
Sólo cabe agregar que el reparto es un verdadero lujo: un inmejorable Gregory Peck en el papel de un capitán de submarino que no quiere asumir que su familia ha muerto,
junto a una hermosísima Ava Gardner en uno de sus últimos papeles, Fred Astaire en su primer papel dramático después de tantísimos musicales y un estupendo Anthony Perkins antes de filmar con Alfred Hitchcock.
"Una cinta claustrofóbica, intensa y con una maravillosa interpretación de Anthony Perkins" (Fernando Morales: Diario El País)
"Sórdida, angustiosa y asfixiante intriga de espíritu antinuclear,
que atrapa al espectador y le sumerge en un grupo de personajes que tras una guerra nuclear se enfrenta a un mundo en el que la raza humana ha sido aniquilada, mientras sólo esperan que la nube radioactiva caiga sobre ellos." (Miguel Ángel Palomo: Diario El País)
"¿Quién iba a creer que los seres humanos habrían de ser tan estúpidos como para borrarse a sí mismos de la faz de la Tierra?"
Título original: "The Spy Who Came In From The Cold" (1965)
Dirigida por Martin Ritt; con Richard Burton, Claire Bloom, Oskar Werner, Peter van Eyck y otros. Basado en una novela de John Le Carré (112 min.)
El agente secreto británico Alec Leamas, lleva un tiempo dedicado a misiones poco importantes, pero no desea abandonar la clandestinidad para ocupar un despacho oficial. Un poco desanimado, se hace cargo de una misión muy arriesgada en la Alemania del Este, donde debe volver a enfrentarse a su gran adversario Mundt. Para dar credibilidad a una ficticia deserción, Leames finge todo un proceso de degradación personal de difícil control, emborrachándose y desacreditando a sus jefes hasta conseguir ser expulsado de la agencia de inteligencia británica, para lograr entrar en los círculos de espionaje de la Alemania del Este.
La película muestra de modo creíble, realista y descarnado, el mundo del espionaje que imperó en Europa en los años de la Guerra Fría, donde los métodos de los servicios secretos de los países occidentales eran tan despiadados, crueles e inmorales como los de la URSS y países satélites. El film trasmite una visión oscura y tenebrosa de los hechos que rodean la labor del espionaje y contraespionaje de los dos bloques, alejándose de los habituales clichés del género de espías. De esta manera la obra se convierte en la otra cara de los relatos de espías de la serie de James Bond, que ofrecen una imagen de juego limpio, lealtad e incorruptibilidad de los agentes occidentales.
The "Spy Who Came in from the Cold" está basada en la novela homónima de John le Carré -la primera de las suyas que se adaptó al cine. La novela fue escrita en 1963, y rápidamente fue un éxito de crítica y público. Con el auge del cine de espías, en 1965 llegó esta adaptación de la novela a la pantalla grande producida por capitales británicos.
John Le Carré (cuyo nombre real es David John Moore Cornwell), al igual que Ian Fleming, estudió en Eton, fue agente secreto del Mi6 (aunque Le Carré sirvió a la inteligencia británica en plena Guerra Fría como agregado cultural en Alemania (una fachada que duró poco ya que fue destruida por el doble agente Kim Philby al pasarle una larga lista de agentes ingleses y aliados a la KGB en aquella época), y decidió aventurarse en el mundo de la literatura de género tras su paso por allí, convirtiéndose en un escritor de enorme sensibilidad y agudeza. A diferencia del autor de James Bond, Le Carré no inventaría un héroe sibarita y bon vivant, sino una especie de orquestador oscuro en las sombras que resultaría su personaje más conocido: George Smiley. Smiley aparecería como carácter secundario en varias novelas (como "El Espía que Surgió del Frío", donde es testigo y narrador de los hechos acontecidos), y tendría el rol central en otras, como "El Topo", "El Honorable Colegial" o "La Gente de Smiley".
Por esta novela (la tercera en su producción despues de "Llamada Para el Muerto" -llevada al cine por Sidney Lumet- y "A Murder of Quality") Le Carré recibió en 1965 el premio Edgar (The Edgar Allan Poe Awards, popularmente llamados los "Edgars"), a la mejor novela de ficción concedido por la asociación Mystery Writers of America -premio que diez años antes le habían otorgado a Raymond Chandler por "The Long Goodbye".
Por su parte, Martin Ritt logra una excelente adaptación de la novela tratando el mundo del espionaje con mucho realismo, retratando sus existencias grises, clandestinidad, traiciones y vidas austeras, donde todos son meros peones de un juego en el que no deciden. A diferencia que en los filmes de acción, aquí hay menos disparos, explosiones y vértigo y más tensión psicológica. Aquí no hay glamour, ni superhombres entrenados para todo, ni aparatos ultramodernos. En cambio, hay falsedad, conspiraciones, pesimismo y engaños. Se juega al engaño todo el tiempo. Así el director consigue desarrollar la historia con amargo desencanto, verosimilitud y cinismo. No en vano Ritt fue otro de los directores que figuraron en la lista negra de la caza de brujas en EE.UU..
La película tiene un buen reparto, plagado de excelentes secundarios (entre ellos está Bernard Lee -el célebre"M" de Bond), destacando el protagónico del inmenso Richard Burton que aborda su papel de espía desencantado en una de las actuaciones cinematográficas más brillantes de su carrera. Nominado a 2 Oscar (mejor actor y decoración), ganó 4 BAFTA, 1 Globo de oro y otros premios.