Este ciclo está dedicado a aquellos géneros cinematográficos que por lo general no se ven reflejados en los ciclos de cine-debate o cine arte, como por ejemplo, el cine clásico, el cine bizarro, la ciencia ficción, el cine negro, el erótico, el de terror, el spaghetti western, el blaxploitation, el anime, el cine clase 'b' en general y otros géneros. Dentro de estos subgéneros cinematográficos pueden encontrarse verdaderas joyas cinematográficas, como así también las peores películas de la historia; pero si hay algo que todas tienen en común es su garantía de diversión. Esperamos que lo disfruten.

Los Cínecos



PROGRAMACIÓN AÑO 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Suspenso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suspenso. Mostrar todas las entradas

Sonatine

Miércoles 16 de octubre

Título Original: "Sonatine" (1993)

Dirección: Takeshi Kitano
Intérpretes: Takeshi Kitano, Aya Kokumai, Tetsu Watanabe, Masanobu Katsumura.
Guión: Takeshi Kitano
Fotografía: Katsumi Yanagijima
Música: Joe Hisaishi
Producción: Masayuki Mori, Toshio Nabeshima, Ritta Saitô, Takio Yoshida
País: Japón
Duración: 94 min.

Miyuki: Eres duro. Me encantan los tipos duros.
Aniki Murakawa: No llevaría un arma si fuera un tipo duro.
Miyuki: Puedes disparar sin pensarlo dos veces.
Aniki Murakawa: Disparo rápido porque me asusto rápido.


Sonatine es una película japonesa estrenada en el año 1993 escrita, dirigida, editada y protagonizada por el el director japonés Takeshi Kitano. Ha ganado numerosos premios, lo que llevó a este film a convertirse en una de los más exitosos y reconocidos de toda su carrera y ganando un importante número de fans alrededor del mundo.

Aniki Murakawa (interpretado magistralmente por Kitano), es un jefe yakuza de Tokio que es enviado a Okinawa con un grupo de sicarios para ayudar a terminar una guerra entre mafias. Pero Murakawa desconfiaba tanto de sus jefes como de su misión, y después de la sangrienta traición que le habían preparado, decide desaparecer un tiempo y esconderse con los que quedan vivos en una playa alejada.

De esta manera se organiza una suerte de colonia de vacaciones para gangsters, donde todos parecen entrar en un mundo pueril de juegos tontos y a comportarse y divertirse como niños, mientras su jefe planea una despiadada venganza.

Kitano combina la violencia y el humor de una manera única y maravillosa, logrando planos excepcionales. La música, a cargo del gran Joe Hisaishi, uno de los más importantes compositores de la actualidad, acompaña y realza este film descarnado, violento y lleno de poesía.

Memorable pieza de cine yakuza, Sonatine fue la cinta que lanzó a Kitano al mercado internacional y es un antecedente clave para entender sus trabajos siguientes y su proyecto fílmico en general. Seca, austera y desnuda como el rostro de su protagonista, Sonatine sigue siendo una de las mejores películas de su director y del género.

Ganadora de numerosos premios, como el premio a la mejor película en la sección 'Un Certain Regard' del Festival de Cannes, el Caribdis de Oro del Festival de Taormina para Takeshi Kitano, el premio de la Academia Japonesa a la Mejor Banda Sonora (para Joe Hisaishi), entre otros premios, y nominada a la Palma de Oro del Festival de Cannes y al León de Oro del Festival de Venecia, ambos para Kitano.

Ver trailer:


Hunted

Miércoles 19 de junio

Título original: "Hunted" (1952)

Dirección: Charles Crichton
Intérpretes: Dirk Bogarde, Jon Whiteley, Elizabeth Sellars.
Guión: Jack Whittingham. sobre una idea de Michael McCarthy
Fotografía: Eric Cross
Música: Hubert Clifford
Producción: Julian Wintle
País: Reino Unido
Duración: 84 min.

   Chris: - No te caigo bien, ¿verdad?.
Robbie: - No .
   Chris: - Bien ¿por qué no vuelves a casa, entonces?
Robbie: - No quiero ir a casa.

Chris Lloyd (Dirk Bogarde) acaba de matar al amante de su esposa en un crimen pasional y huye de la policía que lo está buscando -y de la pena de muerte. Robbie Campbell (Jon Whitely) es un niño huérfano que huye aterrado de sus violentos padres adoptivos después de quemar accidentalmente las cortinas de la cocina, creyendo haber incendiado la casa, y busca refugio en un edificio en ruinas, tropezando con Chris Lloyd. Este cree que el niño ha visto algo y lo usa para escapar, llevándolo a la fuerza, pero más tarde ya no lo necesita. El problema es que el niño no quiere regresar a su casa y decide seguirlo porque ya no tiene dónde ir.

Entre los dos fugitivos se crea una relación de amistad que se va desarrollando mientras huyen juntos desde los suburbios de Londres hacia Stoke-on-Trent y luego a Portpatrick, en el suroeste de Escocia, ya que ninguno de ellos quiere volver a su casa y todo lo que tienen es a ellos mismos.

Brillantemente dirigida, con un guión impecable y una hermosa fotografía, el film logra transmitir una extraordinaria química entre un inmenso Dirk Bogarde -con esa mirada de que algo inminente va a suceder-, interpretando al fugitivo y un estupendo Jon Whitely en su primer papel -con sólo 6 años de edad- interpretando a un niño desamparado que necesita una verdadera figura paterna.

"Hunted" es una gema poco conocida del cine, una suerte de road movie con gran suspenso, que muestra crudamente la Gran Bretaña empobrecida de la posguerra. Un clásico absoluto y una de las mejores películas británicas de los años 50s. 

De todas las películas que Dirk Bogarde filmó para la empresa cinematográfica británica independiente Rank Organisation, esta fue su preferida. Ambos trabajaron tan a gusto como equipo y habían desarrollado un cariño tal que, cuando terminó el rodaje y tuvieron que partir, el pequeño Jon Whiteley lloraba desconsolado porque no quería separarse de Dirk Bogarde -quien se dice que estuvo a punto de adoptarlo como hijo. Años más tarde volverían a trabajar juntos en El Jardinero Español ("The Spanish Gardener", 1956).

Ganadora del premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Locarno.

Ver trailer original:


Si no funciona, hacer click en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=TozyEzttOJc&feature=share&list=ULTozyEzttOJc

No se lo Digas a Nadie

Miércoles 29 de mayo 

Título original: "Ne le Dis à Personne" (2006)

Dirección: Guillaume Canet
Intérpretes: François Cluzet, André Dussollier, Marie-Josée Croze, Kristin Scott Thomas, Nathalie Baye, François Berléand, Jean Rochefort, Guillaume Canet, Marina Hands.
Guión: Guillaume Canet, Philippe Lefebvre (basado en la novela homónima de Harlan Coben)
Fotografía: Christophe Offenstein
Música: Mathieu Chédid
Producción: Alain Attal
País: Francia
Duración: 131 min.

Alexandre Beck (François Cluzet) es un médico pediatra que muy lentamente intenta recuperar su vida después de que su esposa Margot (Marie-Josée Croze), a quien recuerda todos los días, fuera brutalmente asesinada ocho años atrás.
A raíz de dos cuerpos que aparecen cerca de la escena del crimen, la policía abre nuevamente la investigación y  Alex vuelve a estar en la lista de sospechosos.
De pronto Alex comienza a recibir misteriosos e-mails anónimos con un mensaje que dice "No se lo digas a nadie"; el primero con un enlace a una cámara de seguridad que por un momento muestra a una mujer entre la multitud cuyo parecido a Margot es por lo menos inquietante y lo lleva a revivir sus más dolorosos fantasmas personales. A partir de ahí, su vida entra en una vorágine desesperada de persecuciones e intrigas.

Un intenso thriller con un inteligente guión repleto de giros y misterios pero que no deja cabos sueltos, con un suspenso brillantemente dosificado y una acción desenfrenada, que mantiene al espectador pegado a la butaca hasta el final.

El guión tiene algunas diferencias respecto al libro. Sin embargo, su autor declaró en una entrevista que el final de la película había superado al de la novela.

Con la espléndida actuación de François Cluzet junto a un elenco impecable y la acertadísima dirección de Guillaume Canet, mostrando los barrios periféricos de París, "Ne le dis à Personne" resulta una cita imperdible con el mejor cine francés.

El film fue un gran éxito tanto de crítica como en taquilla. El actor británico Sir Michael Caine dijo en un programa de la BBC que esta película era lo mejor que había visto en 2007.

Ganadora de 4 Premios Cesar 2007 (Mejor Director, Mejor Música, Mejor Edición y Mejor Actor a François Cluzet) de 9 Nominaciones; Mejor Película y Premio de la Audiencia en los Premios Lumiere 2007; Premios Éthoile d’Or 2007 al Mejor Actor y a la Mejor Música Original.

Ver trailer:

10 Rillington Place

Miércoles 24 de abril

Título original: "10 Rillington Place" (1971)

Dirección: Richard Fleischer.
Intérpretes: John Hurt, Richard Attenborough, Judy Geeson.
Guión: Clive Exton, Ludovic Kennedy (basado en el libro "Ten Rillington Place" de este último)
Fotografía: Denys Coop
Música: John Dankworth   
Producción: Leslie Linder, Martin Ransohoff   
País: Reino Unido
Duración: 111 min.


La verdadera historia de John Reginald Christie, un asesino serial que conmocionó Gran Bretaña a finales de los años '40 y principios de los '50 -y que incluso por su culpa un hombre inocente fue acusado de asesinato y condenado a la horca, y este terrible error judicial precipitó la abolición de la pena de muerte en Gran Bretaña.

Filmado en el mismo lugar donde se cometieron los asesinatos (Rillington Place), que cambió de nombre por Ruston Close después de los notorios crímenes. La calle fue demolida en 1970 y para 1977 ya había sido nuevamente construida, ya con los nombres de Bartle Road y St Andrew's Square.

Brillantemente dirigida, 10 Rillington Place es uno de los más grandes films británicos, con un estupendo duelo interpretativo entre Richard Attenborough y William Hurt. Un film tremendamente escalofriante, sin mostrar ni una gota de sangre, pero poniendo al descubierto la cara más banal de la maldad.

Ver escena:

El Cuervo

Miércoles 15 de agosto

Título original: "Le Corbeau" (1943)

Dirección: Henri-Georges Clouzot
Intérpretes: Pierre Fresnay, Ginette Leclerc, Micheline Francey.
Guión: Louis Chavance, Henri Georges Clouzot
Fotografía: Nicolas Hayer (B & N)
Música: Tony Aubin
Producción: Continental Films
País: Francia
Duración: 92 min.

"Tú, vicioso: 
Sé que andas fornicando con la mujer de Vorzet, Laura-la-puta. Cuidado, que lo he visto todo y lo contaré todo.
El Cuervo"

La vida de una pequeña ciudad de provincias se ve perturbada por una serie de anónimos firmados por "El Cuervo".
El doctor Rémi Germain, un hombre arisco y antipático, es el primero en recibirlos: se le acusa de realizar abortos y de ser el amante de Laura Vorzet, la esposa del psiquiatra del hospital. Después "El Cuervo" arremete contra el médico jefe y el administrador del hospital. Las malas lenguas apuntan a la enfermera Marie Corbin, que con su conducta se granjeó la enemistad de muchos, pero todos tienen algo que ocultar, y nadie se siente seguro. (FILMAFFINITY)

"Ud. le lleva bien con Germain-el-abortista. Continúe así. Puede que necesite sus servicios si su hija Jeannette sigue pasando el tiempo en la oficina del Jefe de psiquiatría.
El Cuervo."

En un pequeño pueblo francés de Saint Roben, "una pequeña ciudad de aquí o en ninguna parte", un día la gente empieza a recibir cartas anónimas donde se descubren los peores secretos de cada uno de ellos,
poniendo a todos al borde de la histeria, el pánico y la paranoia. En medio de un estallido de habladurías, donde todos ocultan algo pero todos se apresuran a juzgar a los demás y no dudan en iniciar una caza de brujas, todos son sospechosos y comienzan a tratarse con creciente desconfianza.

Henri-Georges Clouzot, uno de los directores franceses más atrevidos que ha dado el cine, conocido luego por haber dirigido "El Salario del Miedo" y "Las Diabólicas", realiza en 1943 este thriller agobiante cargado de intrigas y suspenso, donde expone lo peor de la naturaleza humana. La ambigüedad de todos los personajes se parece demasiado a la realidad y tal vez sea este el punto más inquietante y hasta subversivo de la película.

"Le Corbeau" es un clásico indiscutible y una obra maestra del cine francés. Sin embargo, cuando se estrenó en 1943, no le gustó a nadie; tanto la izquierda como la derecha francesas, así como la Iglesia y miembros destacados de la Resistencia repudiaron su ácida visión sobre la sociedad provinciana, plasmada aquí bajo el signo de la hipocresía, las apariencias y la ruindad.
La película resultó igualmente incómoda para el gobierno de ocupación de Vichy como para la resistencia que luchaba contra los ocupantes. A nadie le resultaba cómodo que se tratasen de manera tan directa temas como el abuso de poder, el consumo de drogas o el aborto, o que se cuestionen certezas morales hasta entonces aceptadas.

El film tiene una estética expresionista, donde las luces y sombras en la magnífica fotografía en blanco y negro ayudan a delinear la parte más ambigua y oscura de los personajes. Inolvidable la escena en la que el Dr. Germain y Vorzet mantienen una conversación sobre el bien y el mal mientras una lámpara, empujada por Vorzet, hace de péndulo iluminando a uno y al otro. Brillante.

Ver trailer:

El Salario del Miedo

Miércoles 6 de junio

Título original: "Le Salaire de la Peur" (1953)

Dirección: Henri-Georges Clouzot
Intérpretes: Yves Montand, Charles Vanel, Peter Van Eych, Folco Lulli, Vera Clouzot, Antonio Centa.
Guión: Henri-Georges Clouzot y Jerome Geromini, basado en la novela de George Arnaud.
Fotografía: Armand Thirard
Música: Georges Auric
Producción: Henri-Georges Clouzot y Raymond Borderie
País: Francia
Duración: 141 minutos

"Me crié en Texas. De niño veía a los hombres marchar a estos trabajos y no volver. Y los que lo hacían, volvían con el pelo blanco y las manos temblorosas, como los viejos. Ustedes no saben qué es el miedo, pero ya lo verán. Y es contagioso como la peste. Y una vez que lo tienen, es para siempre. Adiós chicos. Buena suerte."

Obra maestra del cine francés, escrita y dirigida por Henri-Georges Clouzot (el Hitchcock francés). Está considerada como la mejor o una de las dos mejores obras del autor.

Narra la historia de un grupo de desplazados de todo tipo, que se refugian en una pequeña localidad sudamericana paupérrima, repleta de delincuentes y prófugos, a la espera de encontrar un trabajo. Cerca de allí se encuentra una empresa norteamericana que explota un campo de pozos petrolíferos. El incendio de uno de ellos obliga a la empresa a planear una operación destinada a sofocar el incendio con una carga de nitroglicerina que mueva una masa suficiente de tierra para ahogar el fuego. El explosivo se encuentra a gran distancia del lugar del siniestro, y para realizar el transporte, convocan a los interesados en asumir los enormes riesgos de la misión a cambio de una buena suma de dinero. Entre los que se presentan eligen a los cuatro que de modo más patente carecen de familiares y amigos que puedan hacer reclamos en caso de que vuelen en pedazos.

El viaje, lleno de incidencias, se convierte en una odisea de suspense que sumerge al espectador en una pesadilla de incertidumbre, tensión y angustia. La conversación entre las dos parejas de conductores desvela progresivamente la profundidad de las heridas personales, el miedo que soportan, la soledad que padecen, la tragedia de sus historias y la desesperación en la que viven.

La combinación de las penurias del viaje y el desarraigo de los personajes crea un clima terrible, de intensidad y sinceridad inimaginables. La fotografía, de un realismo desgarrado y directo, alcanza cotas magistrales de expresividad. La música, de Georges Auric, aporta un crescendo sobrecogedor que intensifica las sensaciones de horror y compasión. Las interpretaciones de Yves Montand y Charles Vanel son soberbias.

Henri-Georges Clouzot es un genio de la sencillez; la cámara nos muestra siempre lo que tiene que ser visto pero sin llamar la atención. Ahora bien, nos describe las cosas de una manera que las podemos sentir: el barro y la suciedad en las calles, la desesperación, la pobreza, la tensión de llevar una carga de nitroglicerina, donde el menor error significa la muerte.
La esposa del director Vera, en su papel de Linda (la novia de Mario) contrasta en el ambiente puramente masculino de la película. A lo largo del metraje, gradualmente se descubre la verdadera personalidad de cada uno de los personajes.

La filmación comenzó en agosto de 1951 (con unos cincuenta millones de francos de presupuesto) y estaba programada para una duración de nueve semanas. Se localizó en el sur de Francia, el pueblo se construyó expresamente para la película.

Sufrió numerosos problemas, uno de ellos fue la inusual temporada de lluvias de ese año. Los vehículos se atascaban, las grúas caían y los decorados se estropeaban. El director se rompió el tobillo. Yves Montand y Charles Vanel enfermaron después de filmar en una piscina de petróleo crudo y estar expuestos a vapores de gas. Se interrumpió el rodaje seis meses y se terminó en el verano de 1952.

Pocas películas han descrito de manera tan eminente el drama humano de la miseria y el tormento de los desheredados, perseguidos y excluidos.

Premios: Palma de Oro al director y una mención especial a Charles Vannel en el Festival de cine de Cannes, Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, premio BAFTA (Academia Británica de Cine y TV) a la mejor película, la Cinta azul de Tokio a la mejor película y el premio a la mejor película del Sindicato Francés de Críticos de Cine.


Ver trailer: