Este ciclo está dedicado a aquellos géneros cinematográficos que por lo general no se ven reflejados en los ciclos de cine-debate o cine arte, como por ejemplo, el cine clásico, el cine bizarro, la ciencia ficción, el cine negro, el erótico, el de terror, el spaghetti western, el blaxploitation, el anime, el cine clase 'b' en general y otros géneros. Dentro de estos subgéneros cinematográficos pueden encontrarse verdaderas joyas cinematográficas, como así también las peores películas de la historia; pero si hay algo que todas tienen en común es su garantía de diversión. Esperamos que lo disfruten.

Los Cínecos



PROGRAMACIÓN AÑO 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Shakespeare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shakespeare. Mostrar todas las entradas

Trono de Sangre


Miércoles 18 de septiembre

Título Original: "Kumonosu-jô" (1957)

Dirección: Akira Kurosawa.
Intérpretes: Toshirô Mifune, Isuzu Yamada, Minoru Chiaki, Akira Kubo, Noriyasu Odagura.
Guión:  Akira Kurosawa, Hideo Oguni, Shinobu Hashimoto Ryûzô Kikushima (basado en la obra "Macbeth" de William Shakespeare).
Fotografía: Asakazu Nakai
Música: Masaru Satô
Producción: Akira Kurosawa, Sôjirô Motoki.
País: Japón
Duración: 110 min.

Algunos dicen que Akira Kurosawa es el director más shakesperiano de la historia del cine. También es cierto que William Shakespeare es el dramaturgo con más obras llevadas a la gran pantalla. Kurosawa- Shakespeare es una combinación perfecta que sirvió para llevar las traiciones de la corona inglesa a una batalla entre samuráis desarrollada en el Japón feudal. Trono de Sangre está dirigida por Kurosawa y basada en el Macbeth que Shakespeare escribiera en 1606.

En Trono de Sangre, Kurosawa le da vida a Macbeth a través del personaje de Washizu, interpretado por Toshiro Mifune, uno de los actores más fieles al director japonés. Juntos hicieron 15 películas de las 47 que dirigió el maestro.

Washizu es un hombre atormentado por fantasmas, que no habría pensado en llegar al poder, de no ser por la insistencia de su mujer, Asaji. La ambición insaciable del guerrero digno y orgulloso lo lleva hasta la locura. Kurosawa pone en pantalla el declive psicológico de Washizu y su mujer por medio de contrastes en blanco y negro que van descubriendo a los personajes. "¿Acaso existe algún samurai que no querría convertirse en el señor de un castillo?" pregunta Washizu a su mejor amigo Miki como una sentencia de lo que está por venir: una lucha desleal que llevará a muchos a la desgracia.

Como espectadores, Kurosawa se encarga de “internarnos” y “sacarnos” de las escenas a su antojo. Por momentos estamos fuera de escena, más bien escondidos, como cuando los guerreros están perdidos en el Bosque de las Telarañas, y los seguimos entre los matorrales hasta un lugar de donde no podemos movernos, pero al que ellos regresan. Otras veces estamos dentro de la habitación de Asaji y sentimos también el temor a la muerte.

El director sabe cómo manejar las tormentas, las sombras, el día y la noche para introducirnos en el mundo desgraciado y traidor del Castillo de Washizu. Fiel a Shakespeare, Kurosawa mantiene los conceptos de pesadilla, noche y espanto.
(Texto extraído del blog "Los 365 días" en http://los-365-dias.blogspot.com.ar/)

En suma, "Trono de Sangre" está considerada como una de las representaciones cinematográficas mejor logradas de la obra de Shakespeare.

Ver trailer:

El Rey Lear

Jueves 9 de junio

Título Original: "Korol Lir" (1971)

Dirección: Grigori Kozintsev
Intérpretes: Regimantas Adomaitis, Donatas Banionis, Juozas Budraitis, Oleg Dal, Roman Gromadsky, Jüri Järvet, Aleksei Petrenko, Elza Radzina, Karl Sebris, Valentina Shendrikova, Aleksandr Vokach, Galina Volchek, Vladimir Yemelyanov
Guión: Grigori Kozintsev, Boris Pasternak (Obra: William Shakespeare)

Fotografía: Jonas Gritsius (B y N)
Música: Dmitri Shostakovich
Producción: Lenfilm Studio
País: Unión Soviética
Duración: 139 min.

Siete años después de filmar la que está considerada como la mejor adaptación de Hamlet al cine, el realizador Grigori Kozintsev (“Don Quijote”, “La nueva Babilonia”) volvió a tomar una obra de William Shakespeare como fuente del que sería su último largometraje, "El Rey Lear". Bajo la influencia de Orson Welles, Kozintsev quiso que también esta tragedia fuese rodada en un blanco y negro que acentúa los conflictos internos y externos de los personajes. Al igual que en Hamlet, Kozintsev recurrió a la espléndida traducción de Boris Pasternak (autor de Dr. Zhivago). Además, volvió a confiar la banda sonora a su viejo amigo Dimitri Shostakovich, quien compuso una de sus magistrales y más inspiradas partituras. (FILMAFFINITY)

"El anciano rey Lear (Yuri Yarvet) se siente cansado y decide repartir su reino entre sus tres hijas. Goneril (Elze Radzinya) y Regan (Galina Volchek) lo adulan con palabras para conseguir una mayor tajada, mientras que la hija menor Cordelia (Valentina Shendrikova) se limita a decir lo que siente, sin adornos, provocando la ira del rey.

Tras realizar Hamlet (Gamlet, 1969), probablemente la mejor adaptación cinematográfica de Shakespeare, Grigori Kozintsev volvió a retomar al dramaturgo de Stratford-on-Avon para configurar una nueva obra maestra.

El cineasta soviético escribió el guión a partir de la traducción al ruso que realizó Boris Pasternak en 1949. La puesta en escena austera, casi desnuda; se vale del polvo, la niebla, el viento, los nubarrones y la lluvia para crear una tragedia telúrica y sombría.

Este relato acerca de la ingratitud filial se sustenta en la avaricia, el egoísmo, la crueldad y la lujuria de unos personajes abocados hacia el caos. La locura y la muerte se manifiestan como las únicas salidas posibles frente a ese torrente de emociones insanas y febriles que provocan no sólo la destrucción de una familia, sino también la de todo un reino.

El estonio Yuri Yarvet lleva a cabo una brillante y dolida interpretación de ese arrugado y desencantado rey que acaba perdiendo el juicio ante los acontecimientos que se suceden tras su equivocada decisión. Será el precio que tenga que pagar por su prepotencia y excesos anteriores, en un sufrimiento que se verá culminado por la muerte de la única que tiene el corazón limpio en esta historia, la dulce Cordelia (en la secuencia del reparto es la única que lleva un vestido claro, como metáfora de la pureza de su alma).

No menos excelente resulta el trabajo de Oleg Dal como el Bufón del monarca, un loco lúcido que parece ser el primero en darse cuenta del error cometido por su amo. Su presencia en pantalla resulta impagable.

De forma paralela a la caída de la familia de Lear, asistimos a las conspiraciones contra el Conde de Gloster o Gloucester fraguadas por Edmund (Regimantas Adomaitis), hijo bastardo y desagradecido, que enemistará a éste con su primogénito Edgar para conseguir el poder.

Contribuyen a la redondez final del filme la gran fotografía en blanco y negro de Jonas Gritsius y la formidable partitura de Dmitri Shostakovich.

En conclusión, nos encontramos ante la mejor adaptación al cine de esta inmortal obra, incluso por encima de la famosa Ran (ídem, 1985) de Akira Kurosawa."

Texto extraído del blog "Esculpiendo el Tiempo" http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com/2010/08/el-rey-lear-korol-lir-1971-de-grigori.html


Ver escena: