Este ciclo está dedicado a aquellos géneros cinematográficos que por lo general no se ven reflejados en los ciclos de cine-debate o cine arte, como por ejemplo, el cine clásico, el cine bizarro, la ciencia ficción, el cine negro, el erótico, el de terror, el spaghetti western, el blaxploitation, el anime, el cine clase 'b' en general y otros géneros. Dentro de estos subgéneros cinematográficos pueden encontrarse verdaderas joyas cinematográficas, como así también las peores películas de la historia; pero si hay algo que todas tienen en común es su garantía de diversión. Esperamos que lo disfruten.

Los Cínecos



PROGRAMACIÓN AÑO 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Pink Floyd. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pink Floyd. Mostrar todas las entradas

El Comité

Jueves 17 de septiembre

Título original: "The Commitee" (1968)

Dirigida por Peter Sykes; con Jimmy Gardner, Paul Jones, Tom Kempinski y Robert Langdon Lloyd. Con música de Pink Floyd y The Crazy World Of Arthur Brown.

Un film británico breve, surreal y enigmático de fines de los sesentas, con cierto contenido filosófico.

Comienza con un asesinato aparentemente sin razón (recordando el asesinato del cuento existencialista de Camus "L'etranger"), en el cual le corta la cabeza a la víctima para luego volver a cosérsela y que la víctima siga como si nada hubiese ocurrido.
Luego el victimario es convocado junto a casi 400 personas que van a pasar un fin de semana como parte de un "comité" que él sospecha que se realiza para juzgarlo, y en la fiesta -en la cual canta el psicodélico Arthur Brown con una especie de corona de fuego sobre su cabeza- es llamado por un enigmático personaje con quien mantiene una larga conversación sobre la naturaleza de la individualidad, la comunidad, la libertad y el orden (el guionista recientemente lo ha comparado con una especie de Matrix al revés).

Como sea, es un film para los amantes de la serie de culto británica El Prisionero, Kafka, Antonioni, y Pink Floyd. Destaca la sobria actuacion de Paul Jones (además de actor, cantante de los Manfred Mann) y la ironía y típico humor inglés que destila este corto pero interesante film con toques surrealistas, y relámpagos sicodélicos bien a tono con la era que pinta.

Sin ser pesado tiene su costado profundo, y nunca decae el interés del expectador a pesar de su aire a "film de arte" sesentista. Hay dialogos brillantes y otros totalmente delirantes pero que terminan ensamblandose perfectamente en una obra mucho más valiosa de lo que se supone a priori.

La banda de sonido original de Pink Floyd (que aún permanece inédita) es un verdadero hallazgo, sobre todo el largo tema de space rock que se va construyendo lentamente bajo la trascendental conversación final de la película.

En resumen, un film único y provocativo, que pinta perfectamente su época pero que envejeció mucho mejor de lo esperado.

(Subtítulos: Denise Castello)

Ver teaser:


Esta es parte de la banda de sonido:

San Francisco

Jueves 17 de septiembre · 19 hs (a continuación de "El Comité")

Título original: "San Francisco" (1968)

Cortometraje dirigido por Anthony Stern. Con música de Pink Floyd.

Un cortometraje de 16 minutos hecho en 1968 con cientos de clips en ritmo vertiginoso tomados de "A Day in the Life of San Francisco" (1966), que muestra imágenes de un día en San Francisco en plena era psicodélica.

Hecho en base a fotogramas tomados de a uno con la filmadora, captando el día, la noche, las calles y la contracultura, perfectamente combinados con la banda de sonido de una versión acelerada de "Interstellar Overdrive" de 1966 -siendo esta una de las más antiguas grabaciones de Pink Floyd.

Todo surgió de la relación entre Anthony Stern, Syd Barrett, y el cineasta Peter Whitehead. Los tres vivían en Cambridge y exhibían sus pinturas en los altos del pub "Lion and Lamb" en Milton. Stern trabajó en varios films de Whitehead, incluído "Tonite Lets All Make Love in London" (1967) y, gracias a su amistad con Barrett, pudo juntarlos a los tres en Londres. Así fue que utilizaron 'Interstellar Overdrive' tanto en "Tonite Let's All Make Love In London" como en "San Francisco".

Según Anthony Stern, cuando escuchó el tema "Interstellar Overdrive" por primera vez, se sintió absolutamente impresionado por su gran potencial cinematográfico. "He tenido varias conversaciones con Syd (Barrett) y Peter Wynne Wilson sobre la fusión de imágenes y música, en los tiempos en que vivíamos en la escena underground. Los shows de luces de Pink Floyd en el UFO y otros lugares representaban para mí el nacimiento de una forma de arte completamente nueva. La experiencia psicodélica desencadenada por el LSD encontró su máxima expresión en la fusión de espectáculo visual y sonido, que alcanza un efecto visceral en quien lo experimenta. Mi intención fue hacer una película que capture este fenómeno efímero y lo haga permanente."

Según sus palabras, su interés era el de crear un nuevo lenguaje cinematográfico en el cual se presente un material documental de una manera poética y abstracta.

Junto a "The Committee", "San Francisco" es uno de los soundtracks más buscados por los fans de Pink Floyd, ya que nunca se editaron comercialmente.

More

Jueves 6 de Agosto

Título original: "More" (1969)

Dirigida por Barbet Schroeder, con Klaus Grünberg y Mimsy Farmer.

Un joven alemán, Stefan Brückner (Klaus Grünberg), tras finalizar sus estudios en matemáticas emprende un viaje "a dedo" que le llevará a París. Allí conoce a Estelle Miller (Mimsy Farmer). A pesar de las advertencias que recibe de un amigo sobre Estelle (como una destructora de hombres), Stefan se enamora de ella y la sigue hasta Ibiza, donde descubre que está relacionada con un individuo que parece dirigir su vida. Allí se desarrollará una historia de amor y destrucción que refleja la experimentación con las drogas y el sexo propios de la época, y sufrió cortes de la censura en varios países.

Un retrato de la escena hippie del momento en Europa centrado especialmente en la vida de las comunas en Ibiza. Es considerada por algunos especialistas como una película de culto en parte por la banda sonora compuesta por Pink Floyd exclusivamente para el filme.

Extracto de una entrevista a Barbet Shroeder publicada en http://www.revistanumero.com/20aleteo.htm:
- ¿Cuál fue su primer proyecto como director?
- More, con música de Pink Floyd, rodada en el otoño de 1968. Era una historia de amor y destrucción; la idea era hacer la historia de una mujer fatal en camiseta.
- ¿En qué momento entró Pink Floyd a hacer la música?
- Cuando estaba realizando el montaje los Pink Floyd no eran muy conocidos pero me gustaban mucho, así que fui a preguntarles si querían hacer la música para el filme. A ellos les pareció buena la idea y de inmediato nos pusimos a trabajar: tardamos sólo quince días en componerla, grabarla y editarla. Normalmente ellos demoraban un año en la preparación de un disco, pero con éste lograron uno de sus mayores éxitos.

Ver clips: (cliquea aquí)




Para escuchar música del film:


El Valle

Jueves 13 de Agosto

Título original: "La Vallée" (1972)

Dirigida por Barbet Schroeder ; con Bulle Ogier, Michael Gothard, Jean-Pierre Kalfon, Monique Giraudy, Valerie Lagrange, Jerome Beauvarlet y la Tribu Mapuga y sus Jefes.

Con banda de sonido original de de Pink Floyd

Vivianne, la esposa del Cónsul francés en Melbourne, viaja a nueva Guinea en busca de las exóticas plumas del "pájaro del paraíso" para ser vendidas en París, pero luego de conocer a Olivier se une a su grupo de expedicionarios europeos que van en busca de un valle inexplorado de la isla, que aparece en los mapas como una zona totalmente desconocida, "oscurecida por las nubes", y por lo tanto invisible desde un avión. Sólo los nativos Mapugas sospechan de su existencia pero no se atreven a explorarlo, porque creen que es allí donde viven los Dioses.

Nueva Guinea es el último lugar inexplorado, uno de los pocos lugares del globo donde todavía quedan regiones desconocidas que no figuran en los mapas. También es uno de los últimos lugares donde aún se encuentran tribus cuyo modo de vida es lo más cercano al Alto Neolítico. Como todo misterio, el valle se convierte en un símbolo. Para los europeos, el valle es el Paraíso; para los primitivos, es la muerte.

El film cuenta la transformación y el viaje de los personajes, que se aventuran al límite, con todos los riesgos que esto conlleva, y el descubrimiento de otras visiones de la vida. En el Valle la civilización desaparece, y con ella sus restricciones. Los protagonistas se encuentran solos con la jungla, con los misterios, con ellos mismos. A la vez, el internarse en lo profundo de la naturaleza salvaje, primitiva e inexplorada, representa la última frontera misteriosa que se puede cruzar -la muerte.

De esta manera Schroeder explora el encuentro de la cultura y valores europeos urbanos de los 70, en contraste con los de la tribu Mapuga de Papua, Nueva Guinea, que permanece inalterada -ni siquiera pudieron ser guiados en lo más mínimo por el equipo del director. De hecho, todo lo concerniente a la tribu fue totalmente improvisado, al igual que gran parte del film (siempre respetando una esrtuctura de escenas establecida). La película fue rodada en la jungla de Nueva Guinea y en el pico de Monte Gilowe, con quince personas en total (entre equipo y actores).

Toda aparente "inocencia" de la imaginería hippie es deliberada en el film, un intento de instalar el sentido de maravilla y aventura. Por eso el director ha eliminado toda alusión gratuita al folklore hippie, para describir lo mejor posible un profundo sentido de la aventura y lo desconocido, la estimulación de las facultades, la libertad sexual y la sensación de estar buscando las raíces y las fuentes, y de que la naturaleza y la humanidad se revelarán de alguna manera desnuda a la vista.

En "El Valle" la poesía surge sola del mismo paisaje, al que vemos sin filtros. Se trata más del placer del viaje en sí mismo, que de la meta. El tema final del film es por supuesto la búsqueda del Paraíso (tanto externo como interno), y el legendario Valle es para el grupo de exploradores el paradigma del deseo terrenal y espiritual.

Con música de Pink Floyd -nada menos que "Obscured By Clouds" -aunque no toda la banda de sonido de la película aparece en el CD, o los temas tienen distintas mezclas e incluso hay algunas variaciones en las letras. La música de esta película es la segunda banda de sonido compuesta e interpretada por Pink Floyd para el director Barbet Schroeder (la primera fue "More").

Ver trailer:



También vale la pena ver esta escena con la música a todo volumen:



Escuchar música (Obscured By Clouds):

Zabriskie Point

Viernes 3 de octubre

Título original: "Zabriskie Point" (1970)

Dirigida por Michelangelo Antonioni; con Mark Frechette, Daria Halprin y Paul Fix.
Con música de Pink Floyd.

Un retrato épico de finales de los sesenta, contado a través de sus protagonistas: una estudiante de antropología que trabaja en una empresa que está construyendo en el desierto de Los Ángeles y un estudiante que es buscado por las autoridades por la supuesta muerte de un policía durante un disturbio estudiantil.

Después del extraordinario film "Blow-Up", Zabriskie Point iba a ser el trabajo más importante de Michelangelo Antonioni, un retrato de los Estados Unidos (y de la sociedad occidental, en guerra consigo misma) de finales de los sesenta. Al mismo tiempo iba a ser el tipo de pelicula con el financiamiento y facilidades técnicas que solo un estudio como Metro-Goldwyn-Mayer podía afrontar.

Cuando se hizo esta película, el movimiento hippie ya era mainstream y las ideas de la contracultura ya estaban bien establecidas -de otra manera no hubiera sido posible filmar semejante filme.

Sin embargo, las ideas izquierdistas de Antonioni le trajeron varios problemas: desde el acoso de los grupos que se oponían a la realización de la película alegando "anti-americanismo", el FBI metiendo las narices, los guardaparques de Death Valley (el Valle de la Muerte) que no le querían dejar filmar porque creían que iba a montar una orgía, el Sheriff de Oakland (California) acusando al director de provocar los disturbios que filmó, el fiscal de Sacramento acusándolo de conducta inmoral y de anti-americanismo, hasta el asedio de los estudiantes anti-establishment que sentían que estaban siendo "vendidos".
Y como si todo esto fuera poco, la censura. El final original de la película era una toma de una avioneta escribiendo en el cielo "Fuck You America", que fue cortada por el presidente de MGM, Louis F. Polk, junto con otras escenas. Su sucesor James T. Aubrey restauró algunas escenas, pero no esa del final.

El mayor crédito del film está en la enorme belleza de las escenas, que ya por sí solas hacen que la película valga la pena y demuestran que Antonioni estaba adelantado a la mayoría, y por supuesto, en la música que las acompaña.

La mayor parte de la banda sonora está a cargo de Pink Floyd, que para ese entonces ya eran la banda más importante del underground inglés. Los Pink Floyd pasaron más de un mes en Roma, trabajando 12 horas diarias sin ningun éxito tratando de complacer a Antonioni. Incluso rechazó un tema de piano compuesto por Richard Wright, que luego fuera utilizado por la banda con el nombre de "Us And Them", en el álbum "The Dark Side Of The Moon" -el disco más vendido de la historia.

En la biografia de la banda "Saucerful Of Secrets: The Pink Floyd Odyssey" de Nicholas Schaffner (1991), el bajista del grupo Roger Waters recuerda la experiencia: "Nosotros podiamos haber hecho todo en cinco dias.... Pero Antonioni ... Yo recuerdo que el tenia este terrible acento 'E muy belo, ma e muy triste,' o sino 'E muy fuerte.' Siempre habia algo que lo alejaba de ser perfecto. Tu cambiabas lo que estaba mal y el seguia infeliz, fue un infierno. Un verdadero infierno."

A pesar de todo, la "película maldita" de Antonioni es más que interesante, con una impactante fotografía y una banda de sonido que hizo historia. Sin duda es uno de esos films que representan el espíritu de toda una época.


"Una película transgresora y militante, en la que el cineasta viajaba al corazón del inconformismo juvenil en Estados Unidos, desde los campus universitarios hasta el Valle de la Muerte. Y lo hacía llevando consigo su nihilismo, su desesperación y su desencanto. No es un filme perfecto, desde luego, y su estética, deudora como lo es de su época, puede resultar difícil. Pero sí es un grito de guerra. Desesperado y lúcido al mismo tiempo." (Miguel Ángel Palomo: Diario El País)

Ver trailer:


Aquí van dos temas de la banda de sonido:

More

Viernes 5 de septiembre

Título original: "More" (1969)

Dirigida por Barbet Schroeder, con Klaus Grünberg y Mimsy Farmer.

Un joven alemán, Stefan Brückner (Klaus Grünberg), tras finalizar sus estudios en matemáticas emprende un viaje "a dedo" que le llevará a París. Allí conoce a Estelle Miller (Mimsy Farmer). A pesar de las advertencias que recibe de un amigo sobre Estelle (como una destructora de hombres), Stefan se enamora de ella y la sigue hasta Ibiza, donde descubre que está relacionada con un individuo que parece dirigir su vida. Allí se desarrollará una historia de amor y destrucción que refleja la experimentación con las drogas y el sexo propios de la época, y sufrió cortes de la censura en varios países.

Un retrato de la escena hippie del momento en Europa centrado especialmente en la vida de las comunas en Ibiza. Es considerada por algunos especialistas como una película de culto en parte por la banda sonora compuesta por Pink Floyd exclusivamente para el filme.

Extracto de una entrevista a Barbet Shroeder publicada en http://www.revistanumero.com/20aleteo.htm:
- ¿Cuál fue su primer proyecto como director?
- More, con música de Pink Floyd, rodada en el otoño de 1968. Era una historia de amor y destrucción; la idea era hacer la historia de una mujer fatal en camiseta.
- ¿En qué momento entró Pink Floyd a hacer la música?
- Cuando estaba realizando el montaje los Pink Floyd no eran muy conocidos pero me gustaban mucho, así que fui a preguntarles si querían hacer la música para el filme. A ellos les pareció buena la idea y de inmediato nos pusimos a trabajar: tardamos sólo quince días en componerla, grabarla y editarla. Normalmente ellos demoraban un año en la preparación de un disco, pero con éste lograron uno de sus mayores éxitos.

Ver clip: (cliquea aquí)



Para escuchar música del film:


El Valle

Viernes 6 de Junio

Título original: "La Vallée" (1972)

Dirigida por Barbet Schroeder ; con Bulle Ogier, Michael Gothard, Jean-Pierre Kalfon, Monique Giraudy, Valerie Lagrange, Jerome Beauvarlet y la Tribu Mapuga y sus Jefes.

Con banda de sonido original de de Pink Floyd

Vivianne, la esposa del Cónsul francés en Melbourne, viaja a nueva Guinea en busca de las exóticas plumas del "pájaro del paraíso" para ser vendidas en París, pero luego de conocer a Olivier se une a su grupo de expedicionarios europeos que van en busca de un valle inexplorado de la isla, que aparece en los mapas como una zona totalmente desconocida, "oscurecida por las nubes", y por lo tanto invisible desde un avión. Sólo los nativos Mapugas sospechan de su existencia pero no se atreven a explorarlo, porque creen que es allí donde viven los Dioses.

Nueva Guinea es el último lugar inexplorado, uno de los pocos lugares del globo donde todavía quedan regiones desconocidas que no figuran en los mapas. También es uno de los últimos lugares donde aún se encuentran tribus cuyo modo de vida es lo más cercano al Alto Neolítico. Como todo misterio, el valle se convierte en un símbolo. Para los europeos, el valle es el Paraíso; para los primitivos, es la muerte.

El film cuenta la transformación y el viaje de los personajes, que se aventuran al límite, con todos los riesgos que esto conlleva, y el descubrimiento de otras visiones de la vida. En el Valle la civilización desaparece, y con ella sus restricciones. Los protagonistas se encuentran solos con la jungla, con los misterios, con ellos mismos. A la vez, el internarse en lo profundo de la naturaleza salvaje, primitiva e inexplorada, representa la última frontera misteriosa que se puede cruzar -la muerte.

De esta manera Schroeder explora el encuentro de la cultura y valores europeos urbanos de los 70, en contraste con los de la tribu Mapuga de Papua, Nueva Guinea, que permanece inalterada -ni siquiera pudieron ser guiados en lo más mínimo por el equipo del director. De hecho, todo lo concerniente a la tribu fue totalmente improvisado, al igual que gran parte del film (siempre respetando una esrtuctura de escenas establecida). La película fue rodada en la jungla de Nueva Guinea y en el pico de Monte Gilowe, con quince personas en total (entre equipo y actores).

Toda aparente "inocencia" de la imaginería hippie es deliberada en el film, un intento de instalar el sentido de maravilla y aventura. Por eso el director ha eliminado toda alusión gratuita al folklore hippie, para describir lo mejor posible un profundo sentido de la aventura y lo desconocido, la estimulación de las facultades, la libertad sexual y la sensación de estar buscando las raíces y las fuentes, y de que la naturaleza y la humanidad se revelarán de alguna manera desnuda a la vista.

En "El Valle" la poesía surge sola del mismo paisaje, al que vemos sin filtros. Se trata más del placer del viaje en sí mismo, que de la meta. El tema final del film es por supuesto la búsqueda del Paraíso (tanto externo como interno), y el legendario Valle es para el grupo de exploradores el paradigma del deseo terrenal y espiritual.

Con música de Pink Floyd -nada menos que "Obscured By Clouds" -aunque no toda la banda de sonido de la película aparece en el CD, o los temas tienen distintas mezclas e incluso hay algunas variaciones en las letras. La música de esta película es la segunda banda de sonido compuesta e interpretada por Pink Floyd para el director Barbet Schroeder (la primera fue "More").

Ver trailer:



También vale la pena ver esta escena con la música a todo volumen:



Escuchar música (Obscured By Clouds):

More

Viernes 23 de mayo

Título original: "More" (1969)

Dirigida por Barbet Schroeder, con Klaus Grünberg y Mimsy Farmer.

Un joven alemán, Stefan Brückner (Klaus Grünberg), tras finalizar sus estudios en matemáticas emprende un viaje "a dedo" que le llevará a París. Allí conoce a Estelle Miller (Mimsy Farmer). A pesar de las advertencias que recibe de un amigo sobre Estelle (como una destructora de hombres), Stefan se enamora de ella y la sigue hasta Ibiza, donde descubre que está relacionada con un individuo que parece dirigir su vida. Allí se desarrollará una historia de amor y destrucción que refleja la experimentación con las drogas y el sexo propios de la época, y sufrió cortes de la censura en varios países.

Un retrato de la escena hippie del momento en Europa centrado especialmente en la vida de las comunas en Ibiza. Es considerada por algunos especialistas como una película de culto en parte por la banda sonora compuesta por Pink Floyd exclusivamente para el filme.

Extracto de una entrevista a Barbet Shroeder publicada en http://www.revistanumero.com/20aleteo.htm:
- ¿Cuál fue su primer proyecto como director?
- More, con música de Pink Floyd, rodada en el otoño de 1968. Era una historia de amor y destrucción; la idea era hacer la historia de una mujer fatal en camiseta.
- ¿En qué momento entró Pink Floyd a hacer la música?
- Cuando estaba realizando el montaje los Pink Floyd no eran muy conocidos pero me gustaban mucho, así que fui a preguntarles si querían hacer la música para el filme. A ellos les pareció buena la idea y de inmediato nos pusimos a trabajar: tardamos sólo quince días en componerla, grabarla y editarla. Normalmente ellos demoraban un año en la preparación de un disco, pero con éste lograron uno de sus mayores éxitos.

Ver clip: (cliquea aquí)



Para escuchar música del film: