Este ciclo está dedicado a aquellos géneros cinematográficos que por lo general no se ven reflejados en los ciclos de cine-debate o cine arte, como por ejemplo, el cine clásico, el cine bizarro, la ciencia ficción, el cine negro, el erótico, el de terror, el spaghetti western, el blaxploitation, el anime, el cine clase 'b' en general y otros géneros. Dentro de estos subgéneros cinematográficos pueden encontrarse verdaderas joyas cinematográficas, como así también las peores películas de la historia; pero si hay algo que todas tienen en común es su garantía de diversión. Esperamos que lo disfruten.

Los Cínecos



PROGRAMACIÓN AÑO 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Espionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espionaje. Mostrar todas las entradas

La Conversación

Miércoles 7 de agosto

Título Original: "The Conversation" (1974)

Dirección: Francis Ford Coppola
Intérpretes: Gene Hackman, John Cazale, Allen Garfield, Frederic Forrest, Harrison Ford.
Guión: Francis Ford Coppola
Fotografía: Bill Butler, Haskell Wexler
Música: David Shire
Producción: Francis Ford Coppola
País: EE.UU.
Duración: 113 min.

"No le temo a la muerte; le temo al asesinato." (Harry Caul)

“La Conversación” es una película intimista, lejos de la épica gigantesca de "Apocalypse Now" como también de los films que modelan al genero del thriller. Es una pieza cerrada sobre si misma, compleja y detallista. Su abanico argumental explora los limites de la privacidad, acerca de hechos y verdades descubiertas, sobre conductas paranoicas y chantajes implacables, en donde Coppola sabe como provocar a su cautivo publico.

El film profundiza en diálogos inquietantes, apoyado en una banda de registro excepcional funcional al uso de la ambientación de la historia, que rescata la atmósfera paranoica entre conspiraciones varias y crímenes de poder. A efectos de conmover al espectador, cuya conciencia se encontraba por aquellos momentos bastante alterada dado los conocidos hechos del escándalo de estado, el film resulta sugestivo y acertado en su relevancia històrica. [...] 

Claustrofobica y enigmática, es un estudio de carácter en el descenso a los infiernos del personaje que interpreta Gene Hackman. Un espía profesional oye -mientras graba una conversación-, como dos hombres expresan su miedo a ser asesinados, a partir de ahí el tipo cometerá un craso error: involucrarse para impedirlo. Lo que el desconoce es que también es espiado.

Gene Hackman comienza a asentarse, gracias a este papel y muchos otros, como uno de los mejores actores de todos los tiempos, en èpocas de actores de mètodo, el hoy veterano actor se sumó a aquel selecto grupo gracias a una serie de inolvidables papeles a lo largo de los años '70. Su interpretación es fabulosa: transmite la culpa y la persecución de un hombre incapaz de confiar en nadie, a la vez que desata una guerra interior entre su moral y su deber.

Entre medio de dos obras maestras cumbres en la historia del cine (quizás dos de los mejores films jamás filmados) como "El Padrino" I y II, Coppola se dio el gusto de realizar un film de corte independiente y lejos de la conmoción comercial de sus nombrados films.

(Crítica extraída de El Cinéfilo: http://el-cinefilo-blog.blogspot.com.ar/2012/12/cine-de-autor-la-conversacion.html)

Nominada a los premios Oscar como Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Sonido. Ganadora de la Palma de Oro y una mención especial en el Festival de Cannes para Francis Ford Coppola, ganadora de los premios NBR (National Board of Review) a Mejor Actor (Gene Hackman), Mejor director (Coppola) y Mejor Película, ganadora de los premios BAFTA a Mejor Edición y Mejor tema musical, entre otros premios. Nominada al premio del Círculo de críticos de Nueva York para Mejor Actor (Hackman) y Mejor guión Original (Coppola), al Globo de Oro para Mejor Director, Mejor Película, Mejor Actor (Hackman) y Mejor Guión, entre tantas otras nominaciones. Preservada desde 1995 en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Ver trailer:

La Vida de los Otros

Miércoles 15 de mayo

Título original: "Das Leben der Anderen" (2006)

Dirección: Florian Henckel von Donnersmarck
Intérpretes: Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, Ulrich Tukur, Thomas Thieme, Hans-Uwe Bauer.
Guión: Florian Henckel von Donnersmarck
Fotografía: Hagen Bogdanski
Música: Gabriel Yared, Stéphane Moucha
Producción: Quirin Berg, Max Wiedemann
País: Alemania
Duración: 137 min.


La historia comienza en el Berlín Oriental del año 1984, durante los últimos años de existencia de la RDA y muestra el control ejercido por la Stasi sobre los círculos intelectuales. La Stasi -la policía política secreta de la RDA- con 100.000 agentes y 200.000 informantes, vigila cada día la vida de sus compatriotas. Gerd Wiesler (Ulrich Mühe) quien firma sus informes como HGW XX/7, convencido comunista y capitán de la Stasi, es elegido para la vigilancia del conocido dramaturgo Georg Dreyman (Sebastian Koch), escritor fiel al régimen de la RDA, sin imaginar hasta qué punto esa misión va a influir en su concepción de la vida y del mundo.

La vida de los otros (Das Leben der Anderen) es un largometraje alemán del año 2006 que supuso el debut como guionista y director de Florian Henckel von Donnersmarck. Fue estrenada en Alemania el 23 de marzo de 2006. Fue galardonada con siete premios Deutscher Filmpreis (Premios del cine alemán) y más de cincuenta premios internacionales, entre los que destacan el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2007, el BAFTA a la mejor película de habla no inglesa, el César a la mejor película extranjera, el David di Donatello al mejor film de la Unión Europea, el premio Guldbagge (Suecia) a la mejor película extranjera, el premio del Círculo de críticos de Nueva York a la mejor película de habla no inglesa, y los Premios del Cine Europeo a la mejor película y mejor actor para Ulrich Mühe.


Curiosamente, el actor Ulrich Mühe fue uno de los activistas que comenzó con las protestas contra el régimen comunista de Alemania del Este en Berlín en 1989, y su papel en esta película tuvo particular importancia para él, ya que él mismo había sido vigilado muy de cerca por la Stasi durante varios años por ser sospechado de ser un posible opositor al régimen, cuando sólo era un notable actor de teatro. Luego descubrió que su esposa de aquel entonces estaba registrada como informante de la mencionada policía secreta.

"Un thriller de morderse las uñas"
(Lisa Schwarzbaum; Entertainment Weekly)

"Un formidable relato. Una brillante película."
(Joe Morgenstern; The Wall Street Journal)

"Tuvo un enorme éxito en Alemania, consiguiendo 11 nominaciones para los premios de la academia de cine del país germano. Bernd Naumann, ministro de Cultura alemán, la calificó como 'una película fantástica que retrata de una manera muy emocional la historia de Alemania'. "
(FILMAFFINITY)

"Potente e imprescindible"
(Richard Corliss; Time)

"Wiesler es un personaje fascinante. (...) la interpretación de Mühe es de una infinita sutileza. (...) Un filme poderoso pero tranquilo, construido a base de pensamientos ocultos y secretos deseos."
(Roger Ebert; Chicago Sun-Times)

"De las películas más perturbadoras, trágicas y comprensibles que haya visto en mucho tiempo. (...) Me ha dejado tocado."
(Carlos Boyero; Diario El Mundo)

"Tan entretenida como profunda. (...) Después de la excelente 'El hundimiento' (2004), el cine alemán demuestra que sabe mirar a su historia reciente con verosimilitud, espíritu contradictorio y capacidad de conmoción."
(Javier Ocaña; Diario El País)

"Impresionante historia (...) le toma el pulso a temas (...) con una maestría sobrecogedora. Tanto como la mirada de Ulrich Mühe, perdida, bestial y desengañada."
(Javier Cortijo; Diario ABC)

Ver trailer: 

Operación Cicerón

Miércoles 7 de noviembre

Título original: "Five Fingers" (1952)

Dirección: Joseph L. Mankiewicz
Intérpretes: James Mason, Danielle Darrieux, Michael Rennie, Walter Hampden, Oscar Karlweis, Herbert Berghof, John Wengraf.
Guión: Michael Wilson, Joseph L. Mankiewicz, L.C. Moyzisch.
Fotografía: Norbert Brodine
Música: Bernard Herrmann
Producción: Otto Lang
País: EE. UU.
Duración: 108 min.


Operación Cicerón probablemente no se libre de ciertos problemas “de moralidad” compartidos por la mayoría de las películas de la época, pero en lo demás es una película sobresaliente con un guión espectacularmente brillante y lleno de ingenio (la comparación con la mayoría de los guiones actuales da ganas de llorar).
Tal vez se hace un poco increíble que alguien de la extraordinaria inteligencia del personaje que interpreta James Mason pudiera haber pasado mucho tiempo trabajando como un simple mayordomo, pero obviando esto otros personajes que aparecen están (casi) a su altura: esto es lo mejor de la película, los enemigos principales del protagonista son también muy competentes, lo que mantiene la tensión hasta el final al no saber quien se llevará finalmente el gato al agua.

En definitiva, una película que pese a tratar una temática bastante manoseada, sorprende de continuo por la calidad del guión y las muy buenas actuaciones de todos los actores.

Aunque Turquía permanece neutral durante la II Guerra Mundial, sirve como punto de encuentro para espías de todas las potencias en conflicto. Alemanes e ingleses, las dos fuerzas militares más fuertes de la zona, intentan hacerse con secretos militares de sus oponentes.

Diello (James Mason) es el asistente y secretario del embajador inglés. Un hombre ambicioso que pretende lucrarse con la venta de secretos británicos a los nazis para huir posteriormente a Sudamérica.

Joseph Leo Mankiewicz partió de una historia real, que estuvo a punto de cambiar el transcurso de la II Guerra Mundial para trasladar a la gran pantalla una de las más interesantes películas del subgénero de espionaje que se hayan rodado nunca.
El hecho histórico es el conocido como “El caso Cicerón”: Elyeza Bazna, alias Cicerón, fotografió gran parte de los documentos de la embajada británica clasificados de alto secreto. Entre ellos, parece ser que se encontraban planes para la denominada Operación Overlord, o lo que es lo mismo, el desembarco aliado en Normandía. Estos documentos llegaron a manos de los espías nazis, pero los altos mandos alemanes consideraron que eran falsos; una estratagema del gobierno británico para influir en la defensa europea de Hitler.

Operación Cicerón es la última de las once películas que Mankiewicz dirigió para la Fox. El título original lo impuso Darryl Zanuck (presidente de la Fox), convencido de que introducir cualquier cifra era sinónimo de buenos ingresos en taquilla.

La película es una de las mejores de la filmografía de este cineasta, tanto por su elegante puesta en escena, como por el excelente trabajo de James Mason (que hace una perfecta composición de antihéroe con aire distinguido), como por el vibrante guión de Michael Wilson (lleno de un humor muy cínico), que en aquellos años era acusado de comunista por el Comité de Actividades Antiamericanas (HUAC) presidido por el desequilibrado McCarthy.

Operación Cicerón no es, desde luego, de los filmes más conocidos de Mankiewicz, de hecho ni firma el guión, ni produce la película, pero es una película que resulta tan personal como cualquiera de sus más alabadas obras maestras.
(Texto extraído de Claqueta http://www.claqueta.es/1952/operacion-ciceron-five-fingers.html)

Entre otros premios, fue ganadora del Globo de Oro al Mejor Guión en 1953 y Nominado al Oscar en 1952 como Mejor Guión y Mejor Director.

Ver trailer:

Teherán 43

Martes 10 de julio

Título original: "Tegeran-43" (1981)

Dirección: Aleksandr Alov, Vladimir Naumov
Intérpretes: Alain Delon, Natalya Belokhvostikova, Curd Jürgens, Igor Kostolevsky, Claude Jade, Armen Dzhigarkhanyan, Albert Filozov, Georges Géret, Gleb Strizhenov, Nikolai Grinko, Vsevolod Sanayev, Nartai Begalin
Guión: Aleksandr Alov, Vladimir Naumov, Mikhail Shatrov
Fotografía: Valentin Zheleznyakov
Música: Charles Aznavour, Georges Garvarentz, Moisej Vajnberg
Producción: Georges Cheyko, Jean-Philippe Mérand, Alois Schwendimann, Edwards Volkoff - Coproducción Mosfilm (URSS), Mediterranée Cinema (Francia), Pro Dis Film Ag (Suiza)
País: URSS
Duración: 155 min.

- Las autoridades decidieron intercambiarlo a Ud. por los rehenes del avión.
- Lo sé.
- Personalmente, estoy en contra. Más bien preferiría... Preferiría dispararle en un intento de fuga.
- Lo sé. Sé mucho sobre la gente.
- Si decide volver a mi país, recuerde: lo estaré esperando.
- No dramatice. Usted es tan peligroso para mí como una vaquita de san Antonio. Hay demasiada democracia en su país.


(Diálogo entre Schoener, famoso terrorista con pedido de captura internacional, y el inspector Foch)


A finales de noviembre de 1943 se celebra en la capital iraní una reunión, conocida como la Conferencia de Teherán, entre los dirigentes de las potencias aliadas: Churchill, Roosevelt y Stalin. Aprovechando este hecho histórico, se desarrolla una trama ficticia sobre un complot nazi cuyo fin era el asesinato de los tres líderes del bando aliado, pero el atentado fracasó. Treinta y siete años después, en la capital francesa se anuncia, en rueda de prensa, que uno de los agentes implicados posee un microfilm con los documentos y los quiere vender al mejor postor. Desde ese mismo momento se inicia una persecución para asesinar al traidor alemán y recuperar el microfilm... (FILMAFFINITY)


Antes de la Conferencia de Yalta en Febrero 1945, tuvo lugar otra conferencia en Teherán poco más de un año antes, del 28 de noviembre al 1º de diciembre de 1943, para unir a los tres líderes aliados en una agenda militar contra la Alemania nazi. La estratégica conferencia y sus consecuencias militares llamarían la atención a los servicios secretos alemanes, y los aliados lo sabían. Entonces Teherán se convirtió en un nido de espías y dobles agentes informando y desinformándose unos a otros en el intento de descubrir las verdaderas intenciones de sus enemigos.

Los directores Alov y Naumov reunieron a grandes estrellas de cine de distintos países europeos en esta interesante película que combina diferentes géneros en un maravilloso argumento. La industria fílmica soviética comenzaba a mostrar los primeros signos de lo que años más tarde se conocería como "Glasnost", con la intención de abrir nuevas oportunidades para coproducciones con films occidentales. Para los actores soviéticos esto era algo nuevo, ya que rara vez tenían la oportunidad de trabajar fuera de su país y mucho menos con un reparto internacional.

A fines de la década del 70, el actor francés Alain Delon recibió el guión de Teherán 43, escrito por cineastas rusos que querían hacer un film de espías centrado en los eventos históricos de la mencionada conferencia. El argumento y la oportunidad de trabajar con actores soviéticos en la URSS e Irán seducieron inmediatamente a Delon para coproducir el film. Delon convenció a su amigo Curt Jürgens, quien a fines de los 60s había aparecido en otra coproducción iraní-norteamericana con muy buenos resultados.

El reparto y el equipo de producción volaron entre Teherán, París y Moscú entre 1977 y 1978 en busca de posibles locaciones. Las embajadas británica, soviética y americana donde los líderes llevaban a cabo sus reuniones tuvieron que ser recreadas en el estudio por razones prácticas, tanto para el equipo como para los actores. Los disturbios que llevaron a la revolución de 1979 pusieron en serio peligro el proyecto, pero algunas de las repúblicas soviéticas tenían paisajes y población similares, y por lo tanto se decidió filmar todas las escenas relativas a la conferencia en estas repúblicas en lugar de Irán. Los productores iraníes finalmente no pudieron unirse al proyecto, quedando afuera del mismo.

Los personajes son intrigantes y los actores maravillosos, ofreciendo la rara oportunidad de ver a actores soviéticos trabajando estupendamente junto a sus pares europeos en esta saga que dura más de 30 años.

La música, interpretada por la Sinfónica de Moscú, sabe acompañar la historia y el popular cantante Charles Aznavour canta una hermosa canción de tono melancólico: "Una Vie D'amour".

A pesar de tratarse de una película de espías, no hay ninguna propaganda política en el film, pero sí mucha tensión e incluso una historia de amor. De esta manera logra mantener el interés de la audiencia a pesar de la larga duración de la película.

En 1981 obtuvo el premio a la Mejor Película en el Festival de Moscú.

(Película traducida y subtitulada por Denise Castello)


Este es el tema "Una Vie D'amour" interpretada por Charles Aznavour: