Este ciclo está dedicado a aquellos géneros cinematográficos que por lo general no se ven reflejados en los ciclos de cine-debate o cine arte, como por ejemplo, el cine clásico, el cine bizarro, la ciencia ficción, el cine negro, el erótico, el de terror, el spaghetti western, el blaxploitation, el anime, el cine clase 'b' en general y otros géneros. Dentro de estos subgéneros cinematográficos pueden encontrarse verdaderas joyas cinematográficas, como así también las peores películas de la historia; pero si hay algo que todas tienen en común es su garantía de diversión. Esperamos que lo disfruten.

Los Cínecos



PROGRAMACIÓN AÑO 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia Negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia Negra. Mostrar todas las entradas

Un Burgués Pequeño Pequeño

Miércoles 23 de octubre

Título original: "Un Borghese Piccolo Piccolo" (1977)

Dirigida por Mario Monicelli; con Alberto Sordi, Shelley Winters, Vincenzo Crocitti y otros (122 min.)

Un modesto funcionario público está próximo a la jubilación. Decide ingresar en la logia masónica a la que pertenece su jefe para, de este modo, ganarse su respeto y lograr que su hijo entre a trabajar en el mismo ministerio que él. De golpe un hecho inesperado cambiará para siempre su vida.

Una historia fuerte desarrollada magníficamente. El argumento trata sobre el aterrador drama de un hombre común que sufre una tragedia sin igual. Las reacciones, motivaciones y transformaciones psicológicas de este hombre son el leit motiv de la película.

Desde el primer minuto no se puede dejar de sentir empatía e identificación con el protagonista (Alberto Sordi), especialmente si el espectador es padre de familia, quedando conmovidos por el dolor y reacciones de un hombre que no puede asimilar la tragedia que le ha tocado vivir. Alberto Sordi se luce en una actuación de suma intensidad, junto a Shelley Winters como partenaire, extraña pareja y sin embargo un gran acierto del director.

Una película que nos deja profundamente afectados de la misma manera en que lo hacen películas como "Feos, sucios y malos" de Ettore Scola o incluso "Saló (o los 120 días de Sodoma)" de Pier Paolo Pasollini.

Sordi es único, nadie interpreta de la manera en que él lo hace, tanto comedia como tragedia, y por eso ninguna película en donde él actúe queda sin su sello personal. Pero el sello de Sordi no es como el de los actores que vuelcan su propia personalidad carismática en la interpretación (De Niro, Pacino, Hoffman, etc.), Sordi impone una marca de intensidad, su interpretación habla de lo insondable de los sentimientos humanos. Un actor con mayúsculas, como Gassman, Volonté o Mastroiani, pero a diferencia de aquellos, lo que identifica y diferencia a Sordi es esa versatilidad que tiene para moverse con holgura entre los extremos dramáticos, una cualidad que nos transporta a su propio mundo de interpretación y nos presenta una realidad creíble y a la vez surreal.

Es de destacar que el mismo año que filmó este "capolavoro" también filmó los tres sketches que protagoniza en la genial "Los Nuevos Monstruos" (film que cerrará el mes de Junio del ciclo Función Especial)

La mayoría de las películas del director Mario Monicelli se centran en gente común, que hablan y viven como cualquiera. Suelen ser personajes que no tienen los recursos necesarios como para superarse y, dada la oportunidad de hacerlo, resultan despistados creadores de situaciones condenadas al fracaso cómico. Gracias a intérpretes como Vittorio Gassman, Alberto Sordi, Ugo Tognazzi, Toto, Nino Manfredi y otros, Monicelli ha producido exuberantes comedias humanas a partir de los pesares cotidianos de todos los días. Sus personajes suelen ser egoístas y graciosamente destructivos, tontos queribles inmersos en un mundo lleno de fuerzas hostiles e incomprensibles. Ya desde los años cincuenta, marcados por el “milagro económico” italiano, Monicelli lanzaba granadas satíricas hacia la hipocresía institucional, el conformismo y toda otra clase de enfermedad o espejismo social. Su cine ha reunido siempre, con una audacia considerable, humor grotesco y crítica social.

Esta verdadera joya del cine italiano de todos los tiempos es una de las grandes cimas del mismo, como así tambien de su director Monicelli y el inmenso Alberto Sordi, en el que tal vez sea el papel de su carrera.

Ver escena:

El Verdugo

Miércoles 13 de junio

Título original: "El Verdugo" (1963)

Dirección: Luis García Berlanga
Intérpretes: José Isbert, Nino Manfredi, Emma Penella, José Luis López Vázquez, Ángel Álvarez, María Luisa Ponte, María Isbert, Julia Caba Alba
Guión: Rafael Azcona, Luis García Berlanga, Ennio Flaiano
Fotografía: Tonino Delli Colli (B & N)
Música: Miguel Asins Arbó
Producción: Coproducción España-Italia; Naga Films / Zabra Films
País: España
Duración: 87 min.


-Me hacen reír los que dicen que el garrote es inhumano. ¿Qué es mejor, la guillotina? ¿Usted cree que se puede enterrar a un hombre hecho pedazos?
-No. Yo no entiendo de eso.
-Y qué me dice de los americanos. La silla eléctrica son miles de voltios. Los deja negros, abrasados. ¡A ver dónde está la humanidad de la silla!
-Yo creo que la gente debe morir en su cama ¿no?
-Naturalmente, pero si existe la pena de muerte, alguien tiene que aplicarla.

José Luis, empleado de una funeraria, proyecta emigrar a Alemania para convertirse en un buen mecánico. Su novia Carmen es hija de Amadeo, verdugo de profesión. Cuando éste los sorprende a ambos en la intimidad, los obliga a casarse. Ante la acuciante falta de medios económicos de los recién casados, Amadeo, que está a punto de jubilarse, logra convencer a José Luis para que solicite la plaza que él va a dejar vacante, lo que le daría derecho a una vivienda. Presionado por la familia, José Luis acepta la propuesta de su suegro, convencido de que jamás ejercerá tan ignominioso oficio. (FILMAFFINITY)

Isbert ejecuta y se jubila para delirio del espectador, mientras la flaqueza de las piernas de su yerno se convierte en uno de los mejores alegatos contra la pena de muerte jamás vistos en una pantalla de cine. Cruelmente divertida, paradigma del humor negro español, "El verdugo" es, probablemente, la mejor comedia española de todos los tiempos. Isbert, Azcona y Berlanga en estado puro. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)


Cuarenta años después de haber triunfado en el Festival de Venecia, El verdugo sigue siendo "la mejor película del cine español, según la mayoría de los especialistas", asegura Antonio Gómez Rufo en su libro sobre Berlanga. Ricardo Muñoz Suay dijo en su momento que "con El verdugo, Berlanga ha logrado su mejor obra, y probablemente la más importante y significativa de la cinematografía española. La intervención decisiva de Rafael Azcona en el argumento ha conseguido un guión modélico no sólo en cuanto a la construcción, sino a su contenido, más trascendental que en otras ocasiones. Por otra parte, el estilo tremendista, el humor negro, ha fraguado, y el filme, además de ser un alegato contra la pena de muerte, es, sobre todo y en especial, un testimonio de cómo el hombre contemporáneo acaba cediendo a los acontecimientos sociales, que en este caso llevan a su protagonista a ejercer, sin contemplaciones, el asesinato legal".

El verdugo se presentó en Venecia en 1963, cuando Franco acababa de ordenar el fusilamiento del comunista Julián Grimau y la ejecución por garrote vil de los anarquistas Francisco Granado y Joaquín Delgado. Precisamente el Caudillo era entonces conocido en el mundo como "el verdugo", apodo que cobró actualidad con las protestas internacionales ante dichas ejecuciones. De hecho, Berlanga y el equipo de la película fueron recibidos a pedradas por anarquistas italianos que habían creído que, con ese título, la película era una apología de Franco. Contrariamente, las autoridades españolas entendieron El verdugo como "la película más antipatriótica y antiespañola que se hubiera visto jamás", a pesar de su inocente aspecto de comedia. Quisieron incluso impedir su proyección en el festival. El embajador en Roma, Alfredo Sánchez Bella, que años después sería ministro de Información y Turismo, hizo cuanto pudo para prohibirla. "La película me parece uno de los más impresionantes libelos que jamás se hayan hecho contra España; un panfleto político increíble, no contra el régimen, sino contra toda una sociedad. Es una inacabable crítica caricaturesca de la vida española", proclamó al principio, para más tarde, al comprender que no iba a lograr su objetivo, darle otro giro a su estrategia: "Esta película muestra hasta qué punto son infundados los ataques que se hacen contra el régimen español: se ha dicho que basta cualquier discrepancia para sufrir persecuciones y hasta ser ajusticiados. Pues bien, vean cómo en la España actual se pueden realizar películas como ésta, que no podría tolerar sin protesta ni siquiera el Estado más liberal de cualquier paralelo o meridiano; vean que ni siquiera talento ni originalidad tiene...". Fue entonces cuando Franco dijo en uno de los consejos de ministros la famosa frase sobre el director: "Ya sé que Berlanga no es un comunista; es algo peor, es un mal español".

La crítica y el jurado del Festival de Venecia dieron la espalda al embajador franquista y se inclinaron ante El verdugo, que recibió el premio de la crítica internacional. Más tarde fue igualmente premiada en el Festival de Moscú, y obtuvo asimismo el gran premio de la Academia francesa del Humor Negro. En España, sin embargo, sufrió "bastantes cortes de censura, muy gilipollas algunos", según comentó Berlanga a Manuel Hidalgo y Juan Hernández Les: "Por ejemplo, cortaron todas las veces que el protagonista hablaba de irse a Alemania, y suprimieron el ruido que hacían los hierros del garrote dentro del maletín del verdugo; también cortaron la escena en que los funcionarios de prisiones preparan el garrote". Por si fuera poco, Berlanga supo años después que "un exhibidor tuvo que quitar la película de su cine por presiones de las autoridades. Así se explica que estuviera sólo dos semanas en cartel...". A pesar de esa persecución, El verdugo obtuvo en España el premio al mejor guión del Círculo de Escritores Cinematográficos, y Emma Penella, el de mejor actriz del Sindicato Nacional del Espectáculo.

La idea de la película le surgió a Berlanga a través de la imagen que le había transmitido un amigo abogado cuando le contó su experiencia en una ejecución: un grupo de personas había conducido a rastras a la víctima, una mujer que se resistía, mientras que otro grupo lo había hecho igualmente con el verdugo, al que incluso hubo que inyectar un sedante y prácticamente arrastrar hasta el lugar de la ejecución. Gómez Rufo cuenta "que esta imagen le resultó tan cruel a Berlanga, que hizo la película como un alegato contra la pena de muerte". No obstante, El verdugo es, ante todo, "un filme sobre el proceso que puede conducir a un hombre a abdicar de sus propias ideas e incluso casi de su condición de tal hombre", como aseguró César Santos Fontenla en la revista Nuestro Cine tras entrevistar a Berlanga. Éste le había contado que había pretendido diseccionar "de una forma tímida, porque a través del humor siempre parece que las cosas sean tímidas, un problema a mi juicio fundamental del hombre moderno y de la sociedad actual".
 
Berlanga hubiera querido subrayar más el aspecto de comedia, con José Luis López Vázquez en el papel de verdugo joven, pero exigencias de la coproducción con Italia hicieron que finalmente lo interpretara Nino Manfredi. El resto del reparto, con Emma Penella y el gran José Isbert a la cabeza, respondió a los deseos del autor, logrando con ellos "un óptimo resultado, especialmente de Emma Penella, espléndida de gesto, de voz, de actitud...".
En definitiva, la mejor película del cine español (...).
 (Texto extraído del Diario "El País" de España, de fecha viernes 16 de abril de 2004. Título: "'El verdugo', la obra maestra de Luis G. Berlanga" Enlace: http://elpais.com/diario/2004/04/16/cine/1082066408_850215.html)


Ver escena:

Los Monstruos

Martes 13 de septiembre

Título original: "I Mostri" (1960)

Dirección: Dino Risi
Intérpretes: Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Michèle Mercier, Marisa Merlini, Lando Buzzanca y otros.
Guión: Agenore Incrocci, Furio Scarpelli, Elio Petri, Dino Risi, Ettore Scola, Ruggero Maccari.
Fotografía: Alfio Contini (B y N)
Música: Armando Trovajoli
Producción: Mario Cecchi Gori
País: Italia - Francia
Duración: 115 min.

A principios de los años sesenta, en Italia comienzan a proliferar las películas de episodios. Con un tratamiento de comedia, estas cintas por lo general rondaban sobre un tema común o en torno a la personalidad de un actor cómico, y agrupaban unos cuantos episodios de variadas duraciones. Con esto se intentaba retratar desde distintos prismas a la sociedad italiana, realizando una sátira de sus costumbres, y al mismo tiempo un especie de crítica social. Una de las películas mas famosas de este tipo es “I Mostri”, la cual fue dirigida por Dino Risi, y cuyo guión es obra de Age-Scarpelli, Ugo Petri, Ettore Scola y el mismo Risi. En ella, el director realiza un dibujo ácido de la sociedad italiana, a través de unos personajes que salen de lo normal.

Durante 118 minutos, Risi recorre en veinte episodios "la manera pérfida y sutil en la que el progreso inscribe las viejas lacras humanas: la hipocresía, el desprecio, la mentira, el egoísmo, la manipulación, el abuso, etc.". La duración y las estructuras de cada uno de los episodios son bastante diferentes, pero todos están relacionados de manera uniforme con la Roma de principios de los sesenta. Además, todos los episodios giran alrededor de una figura central, usualmente caricaturesca, interpretada por los dos actores principales, los cuales aparecen de manera alternada en cada uno de los segmentos. Mientras que algunos episodios son muy cortos y presentan una estructura similiar a la de un sketch, otros poseen una construcción más elaborada de la historia, aunque no por eso son necesariamente mejores o más representativos de una sociedad que a los ojos del director se encuentra completamente torcida.

Dino Risi dibuja al monstruo social que habita en la Roma de los sesenta, enfatizando el carácter patológico de este nuevo ciudadano, con todos sus rasgos característicos, donde el bien propio está por sobre el bien común, y donde los defectos físicos aparecen como un forma de discriminación. Cada uno de los episodios representa una mirada cínica y contradictoria de este país que experimenta un periodo de rápida transformación, donde tanto al interior de la familia, en la política, en la educación y la religión, comienza a gestarse un cambio importante en los valores y los códigos impuestos años atrás.

Mediante una excelente dirección, estupendas actuaciones, un inteligente guión y una más que adecuada banda sonora, obra de Armando Trovajoli, Dino Risi logra convocar con éxito a los rostros de la miseria entre la risa y el espanto.

(Extraído -sin spoilers- de CinemaScope: una mirada al 7mo arte http://fantomas-cinemascope.blogspot.com/2009/06/i-mostri-acida-critica-una-sociedad.html)


Ver trailer:

El Especulador

Jueves 7 de julio

Título Original: "Il Boom" (1963)

Dirección: Vittorio De Sica
Intérpretes: Alberto Sordi, Gianna Maria Canale, Elena Nicolai, Ettore Geri, Alceo Barnabei, Federico Giordano
Guión: Cesare Zavattini
Fotografía: Armando Nannuzzi (B y N)
Música: Piero Piccioni
Producción: Dino de Laurentiis Cinematografica
País: Italia
Duración: 97 min.

En "Il boom" Sordi encarna a Giovanni Alberti, un hombre que se endeuda por una simple y estúpida razón: que gasta más de lo que gana. En pleno despegue económico, para complacer a su esposa, intenta a sostener un nivel de vida que está mucho más allá de sus posibilidades reales, y ya nadie quiere prestarle dinero. Para colmo ella, acostumbrada a vivir cómodamente, sin querer sacrificar nada, y obsesionada por las apariencias, le exige vacacionar en el mismo lugar donde lo hacen sus amistades, y él no se atreve a contarle que está en bancarrota por miedo a que ésta lo deje.

Finalmente, cuando ella y su padre, un general del ejército, se enteran, le piden el divorcio, reprochándole lo inútil que es y el bochorno por el que están pasando.
Ahogado por las deudas y sin nadie más a quien pedirle préstamos, conoce a la señora Bausetti (Elena Nicolai en un papel impagable), esposa de un millonario hombre de negocios, que lo invita a su casa en forma misteriosa, ofreciéndole el dinero que tanto necesita, a cambio de algo que luego hablarán a solas. Al principio él cree que ella quiere ser su amante y ante su situación desesperada, acude a la cita. Pero lo que ella quiere de él es otra cosa. A partir de allí, se sucede una serie de situaciones hilarantes y dramáticas al mismo tiempo.

Estupenda comedia negra con un Alberto Sordi en su mejor momento, donde los geniales De Sica y Zavattini satirizan despiadadamente a una sociedad donde las apariencias pesan más que la realidad, donde las amistades y hasta los amores se mueven por el interés y en la que sólo cuenta el éxito a cualquier precio.



Ver trailer:

Buffet Froid

Jueves 27 de Agosto

Título original: "Buffet Froid" (1979)

Dirigida por Bertrand Blier; con Gérard Depardieu, Bernard Blier, Jean Carmet, Carole Bouquet, Michel Serrault y Geneviève Page.

Una comedia negra estupendamente surrealista de Bertrand Blier, que ganó el César al mejor guión en 1980 (más tres nominaciones en otros rubros) y trata sobre la soledad y la deshumanización del mundo moderno, a través de las bizarras aventuras de tres hombres: un desempleado llamado Alphonse Tram, su único vecino, el inspector jefe Morvandieu y el asesino de la esposa de Alphonse.

Gérard Depardieu es un desempleado confundido en el significado de la vida llamado Alphonse Tram. En las primeras escenas se lo ve tratando de conversar con un hombre en una estación de Metro y preguntarle qué piensa sobre matar gente de vez en cuando. Alphonse vive con su esposa hasta que un asesino misógino que le teme a la oscuridad llama a su puerta y le dice que la mató, luego de lo cual lo invita a pasar y se hacen amigos.
El tercer personaje es su nuevo vecino, un extraño inspector jefe de policía al que Alphonse le confiesa haber matado a un hombre en la estación de metro y le presenta al asesino de su mujer. El inspector les contesta que no está en horario de trabajo y que además es mejor mantener a los asesinos en la calle para que no contaminen a los inocentes presos.

A partir de ahí, se desarrolla entre los tres una extraña camaradería mientras se ven arrastrados en una serie de crímenes uno más bizarro que el otro.

Bertrand Blier es un director atípico, un inconformista, un provocador. Sus films refuerzan los slogans del mayo francés, cuando se cuestionaba la moralidad de la sociedad tradicional y había un cambio substancial en la sociedad. Los protagonistas de sus películas son por lo general rebeldes y excéntricos, personajes que están más allá de las costumbres y convenciones.

Considerado uno de los más grandes logros de Bertrand Blier, Buffet Froid es una de las comedias negras más originales y oscuras del cine francés.

El director aseguró que la personalidad de Gérard Depardieu fue quien lo inspiró para el film, y ambos trabajaron juntos -con gran éxito- en sus anteriores films, "Les Valseuses" (1974) y "Préparez Vos Mouchoirs" (1978). Es difícil imaginar este "Buffet Froid" sin Gérard Depardieu -el actor es perfecto para interpretar este tipo de personaje excéntrico y solitario de comedia negra con semejante encanto y convicción. Lo acompañan Jean Carmet y Bernard Blier (el padre de Bertrand), ambos actores de carácter con una gran filmografía. Carole Bouquet -quien luego fuera la chica Bond de "For Your Eyes Only" (1981) interpretaba aquí su segundo papel , después de hacer en 1977 "Ese Oscuro Objeto del Deseo" con Buñuel. También aparecen brevemente en esta película otras dos estrellas del cine francés: Michel Serrault y Geneviève Page.

(Subtítulos: Denise Castello)

Ver trailer: