Este ciclo está dedicado a aquellos géneros cinematográficos que por lo general no se ven reflejados en los ciclos de cine-debate o cine arte, como por ejemplo, el cine clásico, el cine bizarro, la ciencia ficción, el cine negro, el erótico, el de terror, el spaghetti western, el blaxploitation, el anime, el cine clase 'b' en general y otros géneros. Dentro de estos subgéneros cinematográficos pueden encontrarse verdaderas joyas cinematográficas, como así también las peores películas de la historia; pero si hay algo que todas tienen en común es su garantía de diversión. Esperamos que lo disfruten.

Los Cínecos



PROGRAMACIÓN AÑO 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Subtitulado Propio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Subtitulado Propio. Mostrar todas las entradas

Owning Mahowny

Miércoles 21 de mayo

Título Original: "Owning Mahowny" (2003)

Dirección: Richard Kwietniovski.
Intérpretes: Philip Seymour Hoffman, John Hurt, Minnie Driver, Maury Chaykin.
Guión: Maurice Chauvet Gary (basado en el libro "No Limit" de Stephen Ross).
Fotografía: Oliver Curtis
Música: Richard Grassby-Lewis, The Insects
Producción: Alessandro Camon, Andras Hamori, Seaton McLean
País:  Canada, Reino Unido
Duración: 104 min.

"No tengo un problema de juego. Tengo un problema financiero."

Basada en hechos reales, la película narra la historia del mayor fraude bancario cometido por una sola persona en la historia de Canadá. Dan Mahowny (Phillip Seymour Hoffman), un empleado bancario con gran futuro que tenía un problema de adicción al juego y a la vez tenía fácil acceso a millones de dólares. Un día comienza a usar su posición en el Canadian Imperial Bank of Commerce para retirar dinero en forma fraudulenta de diversas cuentas, con el fin de financiar sus escapadas de fin de semana a Las Vegas y Atlantic City.

Desaliñado en su aspecto personal, sin siquiera un abrigo para usar en invierno, manejando un semidestartalado Dodge Dart del '74, a Dan Mahowny no le interesaba vivir mejor, sino jugarse hasta el último centavo. Dan Mahowny no era un criminal, sino una persona muy respetada en su trabajo. No se trata de un film de criminales, sino de un devastador retrato de la adicción al juego.

Philip Seymour Hoffman retrata maravillosamente a Dan Mahowny, enfocado en la mesa de juego, patético, paranoico e insaciable. John Hurt también hace un gran trabajo como el inescrupuloso jefe de un casino, que disfruta viendo cómo Mahowny pierde millones de dólares de dudosa procedencia. Minnie Driver, Maury Chaykin y el resto del reparto están perfectamente creíbles en cada uno de sus personajes.

Si bien la película no ha sido un éxito de taquilla, ha tenido una gran recepción en la crítica y público especializado.
El crítico de cine Roger Ebert consideró a Owning Mahowny como uno de los mejores films del año 2003, y definió la interpretación de Hoffman como "una obra maestra de la disciplina y la precisión", llamándolo "un audaz poeta de la implosión, que interpreta su rol con una integridad encarnizada, jamás buscando nuestra simpatía porque sabe que Mahowny no es consciente de nuestra presencia." Por su parte, el periodista Gary Ross, refiriéndose al sorprendente parecido de Hoffman con el personaje que interpreta, recalcó su capacidad "para asimilar la esencia psíquica de Mahowny — un inmenso vacío que nada, salvo el juego, puede llenar."

Ganadora del premio del Círculo de Críticos de Cine de Vancouver al Mejor Actor  (Philip Seymour Hoffman) y nominada como Mejor Película. Ganadora de los premios del Festival Internacional de Durban (Sudáfrica) y el premio Chlotrudis (Boston) para Philip Seymour Hoffman como mejor actor, y nominada además a los premios Genie al Mejor Actor protagónico (Philip Seymour Hoffman), Mejor Película, Mejor Guión Adaptado y Mejor Banda de sonido.

Como curiosidad, el verdadero Dan Mahowny (Brian Molony) es en la actualidad un consultor que trabaja para una compañía que investiga fraudes.

(Película subtitulada por Grupo Cínecos)

Ver trailer:

Sun Ra y el jazz espacial más psicodélico de Saturno en el III Festival Mar del Plata Jazz


El Grupo Cínecos se suma al III Festival Mar del Plata Jazz, a realizarse del 4 al 8 de diciembre de 2013, presentando el documental "Sun Ra: A Joyful Noise" y la película "Space Is The Place".

Ambas películas son estrenos para países de habla hispana ya que fueron subtituladas por nosotros y no existen más copias que las que proyectaremos.

Días y horarios:

"SUN RA: A JOYFUL NOISE" (documental):
Jueves 5 a las 21:30 Hs. en Rondó Bar - Hipólito Yrigoyen 2575

"SPACE IS THE PLACE" (película)
Viernes 6 a las 21:30 Hs. en Rondó Bar - Hipólito Yrigoyen 2575

Ambos eventos son con entrada libre y gratuita.


SUN RA: A JOYFUL NOISE

Jueves 5 de diciembre a las 21 hs. en Rondó 

Título original: "Sun Ra: A Joyful Noise" (1981)

Dirigida por Robert Mugge; con Sun Ra, June Tyson, John Gilmore, Marshall Allen, Danny Thompson, James Jackson, Elo Omoe y la Arkestra.

Este documental nos acerca al pensamiento, la mitología y el modo de vida de uno de los personajes más excéntricos y carismáticos del jazz, el brillante tecladista y compositor Sun Ra y su banda, en sus propias palabras, en la calle y en diversos ensayos y conciertos, tanto en vivo -con una multitud de músicos y bailarines en escena- como en una terraza, donde June Tyson se luce cantando como un verdadero ángel.
También la cámara muestra a varios de los músicos en su propia casa suburbana, donde viven en comunidad, y cuentan su vida y su experiencia con la Arkestra, y hasta se mete en el "Pharaoh Den", el negocio que lleva adelante Danny Thompson, donde les enseña a los chicos del barrio nociones sobre la mitología egipcia, el espacio exterior, la disciplina y la música.

"Sun Ra: A Joyful Noise" es una verdadera joya para todo aquel a quien le gusta Sun Ra y también un film esencial para todos aquellos a quienes les gusta el jazz.

Además de los diálogos, están traducidas las letras de las canciones y recitados de sus poemas.


Ver fragmento:


Ver otro fragmento:


Para más información sobre Sun Ra, visita el sitio oficial: http://www.elrarecords.com/
Otros sitios: http://www.the-temple.net/sunra/ http://www.astroblack.com/ http://en.wikipedia.org/wiki/Sun_Ra http://es.wikipedia.org/wiki/Sun_Ra


SPACE IS THE PLACE
Viernes 6 de diciembre a las 21:30 hs en Rondó

Título original: "Space Is The Place" (1974)

Dirigida por John Coney; con Sun Ra and his Intergalactic Solar Arkestra.

Retirada de los cines poco tiempo después de su estreno, prácticamente inencontrable desde hace años y, sin embargo, convertida en película de culto por varias generaciones.

Luego de atravesar el espacio en una nave propulsada por música de jazz, Sun Ra se aproxima a la Tierra, con la intención de llevarse a la población negra a un nuevo planeta en donde pueda prosperar, y con esa misión aterriza en California. Allí se encuentra con un supervillano, the Overseer (el "Capataz", en alusión a los supervisores de la época de la esclavitud), interpretado por Ray Johnson, que explota a la población negra, en alianza con la NASA y el FBI. Luego de jugarse los destinos de la población negra en un extraño partido de naipes, ¿conseguirá Sun Ra salvarlos?

Esta auténtica joya del cine, mezcla de ciencia ficción surrealista y blaxplitation (y documental autobiográfico de quien aseguraba haber nacido en Saturno), que cuenta por si fuera poco con una banda sonora de otro planeta a cargo de la mismísima Intergalactic Solar Arkestra de Sun Ra, nunca ha sido proyectada en Argentina ni en países de habla hispana.


Así comienza:

Sun Ra - Space Is The Place por le-pere-de-colombe

Otras escenas (editadas, sin spoilers):


Y como bonus, aquí va un tema de la banda original de sonido:

El Último Hombre de la Tierra

Miércoles 12 de septiembre

Título original: "L'ultimo Uomo Della Terra" (1964)
Título internacional: "The Last Man On Earth"

Dirección: Ubaldo B. Ragona, Sidney Salkow
Intérpretes: Vincent Price, Franca Bettoia, Emma Danieli, Giacomo Rossi-Stuart, Umberto Raho, Christi Courtland,
Guión: Richard Matheson (como Logan Swanson), William F. Leicester, Furio M. Monetti, Ubaldo B. Ragona. (Basado en la novela "I Am Legend" de Richard Matheson)
Fotografía: Franco Delli Colli
Música: Paul Sawtell, Bert Shefter
Producción: Robert L. Lippert
País: Italia, EE.UU.
Duración: 86 min.


El Dr. Robert Morgan es el último sobreviviente de una plaga mundial devastadora que convierte a las personas en muertos vivientes, debido a una misteriosa inmunidad que adquirió contra la bacteria mientras trabajaba en Centroamérica años atrás.

Basada en la novela de Richard Matheson "I Am Legend" ("Soy Leyenda"), la película es una verdadera gema oculta, dirigida por Ubaldo Ragona y Sidney Salkow y protagonizada por Vincent Price.
El guión fue escrito en parte por el mismo Matheson, pero luego eligió utilizar el seudónimo de Logan Swanson en los créditos, siendo acompañado en la tarea por William Leicester, Furio M. Monetti y el mismo Ragona.

A diferencia de las otras versiones de esta historia ("Omega Man", 1971; "I Am Legend", 2007), este film es el más fiel al libro original, si bien por cuestiones prácticas y cinematográficas hubo que hacerle algunos ajustes al final historia, cosa que no fue del todo del agrado de su autor.
Los vampiros de la novela pasaron a transformarse en zombies, algo que en su momento fue conflictivo y hoy pone al film a la úlima moda.

Aunque "El Último Hombre de la Tierra" no fue considerado un éxito en el momento de su lanzamiento, el film fue ganando reputación como un clásico del género, convirtiéndose en un film de culto, incluso considerada por algunos críticos como el mejor trabajo de Vincent Price, que logra una performance fabulosa, repleta de matices, oscilando entre la confianza, el hastío existencial y la desesperanza.
La música ayuda a acentuar el estado de ánimo y por las noches el jazz es la única compañía confiable del Dr. Morgan en su inmensa soledad, su único remanso para tapar los gritos de los zombies fuera de su casa. La fotografía lúgubre en blanco y negro acentúa el clima pesimista de pesadilla y desolación con una maestría y una magia únicas.  Una verdadera perla.

(Traducción/subtitulado: Denise Castello)


Ver trailer:

La Aventura Es La Aventura


Miércoles 29 de agosto

Título original: "L'Aventure C'Est L'Aventure" (1972)

Dirección: Claude Lelouch
Intérpretes:  Lino Ventura, Jaques Brel, Aldo Maccione, Charles Denner, Charles Gérard, Johnny Hallyday, Nicole Courcel, Yves Robert, Juan Luis Buñuel y otros.
Guión: Claude Lelouch, Pierre Uytterhoeven
Fotografía: Jean Collomb
Producción:Georges Dancigers, Alexandre Mnouchkine
Música: Francis Lai, José Padilla
País: Francia
Duración: 120 min.


Cinco simpáticos granujas de la vieja escuela deciden reciclarse, aprovechando las contradicciones de la época, la sociedad francesa de los años 70. Y para ello sustituyen los bancos por la política y otros asuntos. Primero se empapan de nociones de geopolítica y después secuestran a políticos y a otros personajes famosos. (FILMAFFINITY)

Una pandilla de sinvergüenzas, delincuentes y gángsters descubren que están pasados de moda y que la forma más rentable y cómoda de delinquir y hacerse ricos es a través de la política.

Mezcla rara de comedia costumbrista, cine de aventuras y denuncia política, donde no se salva nadie.

Obra de un Claude Lelouch inspirado (parece mentira que sea el mismo director que años después pergeñara el film "Los Unos Y Los Otros").

(Subtítulos Denise Castello)


Ver trailer:

Teherán 43

Martes 10 de julio

Título original: "Tegeran-43" (1981)

Dirección: Aleksandr Alov, Vladimir Naumov
Intérpretes: Alain Delon, Natalya Belokhvostikova, Curd Jürgens, Igor Kostolevsky, Claude Jade, Armen Dzhigarkhanyan, Albert Filozov, Georges Géret, Gleb Strizhenov, Nikolai Grinko, Vsevolod Sanayev, Nartai Begalin
Guión: Aleksandr Alov, Vladimir Naumov, Mikhail Shatrov
Fotografía: Valentin Zheleznyakov
Música: Charles Aznavour, Georges Garvarentz, Moisej Vajnberg
Producción: Georges Cheyko, Jean-Philippe Mérand, Alois Schwendimann, Edwards Volkoff - Coproducción Mosfilm (URSS), Mediterranée Cinema (Francia), Pro Dis Film Ag (Suiza)
País: URSS
Duración: 155 min.

- Las autoridades decidieron intercambiarlo a Ud. por los rehenes del avión.
- Lo sé.
- Personalmente, estoy en contra. Más bien preferiría... Preferiría dispararle en un intento de fuga.
- Lo sé. Sé mucho sobre la gente.
- Si decide volver a mi país, recuerde: lo estaré esperando.
- No dramatice. Usted es tan peligroso para mí como una vaquita de san Antonio. Hay demasiada democracia en su país.


(Diálogo entre Schoener, famoso terrorista con pedido de captura internacional, y el inspector Foch)


A finales de noviembre de 1943 se celebra en la capital iraní una reunión, conocida como la Conferencia de Teherán, entre los dirigentes de las potencias aliadas: Churchill, Roosevelt y Stalin. Aprovechando este hecho histórico, se desarrolla una trama ficticia sobre un complot nazi cuyo fin era el asesinato de los tres líderes del bando aliado, pero el atentado fracasó. Treinta y siete años después, en la capital francesa se anuncia, en rueda de prensa, que uno de los agentes implicados posee un microfilm con los documentos y los quiere vender al mejor postor. Desde ese mismo momento se inicia una persecución para asesinar al traidor alemán y recuperar el microfilm... (FILMAFFINITY)


Antes de la Conferencia de Yalta en Febrero 1945, tuvo lugar otra conferencia en Teherán poco más de un año antes, del 28 de noviembre al 1º de diciembre de 1943, para unir a los tres líderes aliados en una agenda militar contra la Alemania nazi. La estratégica conferencia y sus consecuencias militares llamarían la atención a los servicios secretos alemanes, y los aliados lo sabían. Entonces Teherán se convirtió en un nido de espías y dobles agentes informando y desinformándose unos a otros en el intento de descubrir las verdaderas intenciones de sus enemigos.

Los directores Alov y Naumov reunieron a grandes estrellas de cine de distintos países europeos en esta interesante película que combina diferentes géneros en un maravilloso argumento. La industria fílmica soviética comenzaba a mostrar los primeros signos de lo que años más tarde se conocería como "Glasnost", con la intención de abrir nuevas oportunidades para coproducciones con films occidentales. Para los actores soviéticos esto era algo nuevo, ya que rara vez tenían la oportunidad de trabajar fuera de su país y mucho menos con un reparto internacional.

A fines de la década del 70, el actor francés Alain Delon recibió el guión de Teherán 43, escrito por cineastas rusos que querían hacer un film de espías centrado en los eventos históricos de la mencionada conferencia. El argumento y la oportunidad de trabajar con actores soviéticos en la URSS e Irán seducieron inmediatamente a Delon para coproducir el film. Delon convenció a su amigo Curt Jürgens, quien a fines de los 60s había aparecido en otra coproducción iraní-norteamericana con muy buenos resultados.

El reparto y el equipo de producción volaron entre Teherán, París y Moscú entre 1977 y 1978 en busca de posibles locaciones. Las embajadas británica, soviética y americana donde los líderes llevaban a cabo sus reuniones tuvieron que ser recreadas en el estudio por razones prácticas, tanto para el equipo como para los actores. Los disturbios que llevaron a la revolución de 1979 pusieron en serio peligro el proyecto, pero algunas de las repúblicas soviéticas tenían paisajes y población similares, y por lo tanto se decidió filmar todas las escenas relativas a la conferencia en estas repúblicas en lugar de Irán. Los productores iraníes finalmente no pudieron unirse al proyecto, quedando afuera del mismo.

Los personajes son intrigantes y los actores maravillosos, ofreciendo la rara oportunidad de ver a actores soviéticos trabajando estupendamente junto a sus pares europeos en esta saga que dura más de 30 años.

La música, interpretada por la Sinfónica de Moscú, sabe acompañar la historia y el popular cantante Charles Aznavour canta una hermosa canción de tono melancólico: "Una Vie D'amour".

A pesar de tratarse de una película de espías, no hay ninguna propaganda política en el film, pero sí mucha tensión e incluso una historia de amor. De esta manera logra mantener el interés de la audiencia a pesar de la larga duración de la película.

En 1981 obtuvo el premio a la Mejor Película en el Festival de Moscú.

(Película traducida y subtitulada por Denise Castello)


Este es el tema "Una Vie D'amour" interpretada por Charles Aznavour: