Este ciclo está dedicado a aquellos géneros cinematográficos que por lo general no se ven reflejados en los ciclos de cine-debate o cine arte, como por ejemplo, el cine clásico, el cine bizarro, la ciencia ficción, el cine negro, el erótico, el de terror, el spaghetti western, el blaxploitation, el anime, el cine clase 'b' en general y otros géneros. Dentro de estos subgéneros cinematográficos pueden encontrarse verdaderas joyas cinematográficas, como así también las peores películas de la historia; pero si hay algo que todas tienen en común es su garantía de diversión. Esperamos que lo disfruten.

Los Cínecos



PROGRAMACIÓN AÑO 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller Psicológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller Psicológico. Mostrar todas las entradas

La Conversación

Miércoles 7 de agosto

Título Original: "The Conversation" (1974)

Dirección: Francis Ford Coppola
Intérpretes: Gene Hackman, John Cazale, Allen Garfield, Frederic Forrest, Harrison Ford.
Guión: Francis Ford Coppola
Fotografía: Bill Butler, Haskell Wexler
Música: David Shire
Producción: Francis Ford Coppola
País: EE.UU.
Duración: 113 min.

"No le temo a la muerte; le temo al asesinato." (Harry Caul)

“La Conversación” es una película intimista, lejos de la épica gigantesca de "Apocalypse Now" como también de los films que modelan al genero del thriller. Es una pieza cerrada sobre si misma, compleja y detallista. Su abanico argumental explora los limites de la privacidad, acerca de hechos y verdades descubiertas, sobre conductas paranoicas y chantajes implacables, en donde Coppola sabe como provocar a su cautivo publico.

El film profundiza en diálogos inquietantes, apoyado en una banda de registro excepcional funcional al uso de la ambientación de la historia, que rescata la atmósfera paranoica entre conspiraciones varias y crímenes de poder. A efectos de conmover al espectador, cuya conciencia se encontraba por aquellos momentos bastante alterada dado los conocidos hechos del escándalo de estado, el film resulta sugestivo y acertado en su relevancia històrica. [...] 

Claustrofobica y enigmática, es un estudio de carácter en el descenso a los infiernos del personaje que interpreta Gene Hackman. Un espía profesional oye -mientras graba una conversación-, como dos hombres expresan su miedo a ser asesinados, a partir de ahí el tipo cometerá un craso error: involucrarse para impedirlo. Lo que el desconoce es que también es espiado.

Gene Hackman comienza a asentarse, gracias a este papel y muchos otros, como uno de los mejores actores de todos los tiempos, en èpocas de actores de mètodo, el hoy veterano actor se sumó a aquel selecto grupo gracias a una serie de inolvidables papeles a lo largo de los años '70. Su interpretación es fabulosa: transmite la culpa y la persecución de un hombre incapaz de confiar en nadie, a la vez que desata una guerra interior entre su moral y su deber.

Entre medio de dos obras maestras cumbres en la historia del cine (quizás dos de los mejores films jamás filmados) como "El Padrino" I y II, Coppola se dio el gusto de realizar un film de corte independiente y lejos de la conmoción comercial de sus nombrados films.

(Crítica extraída de El Cinéfilo: http://el-cinefilo-blog.blogspot.com.ar/2012/12/cine-de-autor-la-conversacion.html)

Nominada a los premios Oscar como Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Sonido. Ganadora de la Palma de Oro y una mención especial en el Festival de Cannes para Francis Ford Coppola, ganadora de los premios NBR (National Board of Review) a Mejor Actor (Gene Hackman), Mejor director (Coppola) y Mejor Película, ganadora de los premios BAFTA a Mejor Edición y Mejor tema musical, entre otros premios. Nominada al premio del Círculo de críticos de Nueva York para Mejor Actor (Hackman) y Mejor guión Original (Coppola), al Globo de Oro para Mejor Director, Mejor Película, Mejor Actor (Hackman) y Mejor Guión, entre tantas otras nominaciones. Preservada desde 1995 en el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Ver trailer:

Que el Cielo la Juzgue

Miércoles 21 de agosto


Título Original: "Leave Her to Heaven" (1945)

Dirección: John M. Stahl
Intérpretes: Gene Tierney, Cornel Wilde, Jeanne Crain, Vincent Price
Guión: Jo Swerling, (basado en la novela de Ben Ames Williams)
Fotografía: Leon Shamroy
Música: Alfred Newman
Producción: William A. Bacher
País: EE.UU.
Duración: 110 min.

Richard Harland es un joven escritor al que la vida le sonríe. Su única pesadumbre es la enfermedad de su hermano pequeño, Danny. Durante un viaje en tren conoce a Ellen Berent (una espléndida Gene tierney), la mujer más perturbadora que hubiera visto nunca, y al poco tiempo contraen matrimonio. Pero Ellen no está dispuesta a compartir a Richard con nadie; tanto amigos como familiares representan para ella una amenaza de la que intentará librarse, y pronto comienza a manifiestar progresivamente un carácter posesivo y unos celos patológicos y asesinos que terminan por causar la desgracia a todos los que la rodean.

Soberbia obra maestra de John M. Stahl. El excepcional uso del color en una película que híbrida el género negro y el melodrama sorprendió a la crítica, así como la violenta poesía y crudeza de algunas escenas. Merece una mención especial el tema musical a cargo de Alfred Newman.

Ganadora del Oscar a la Mejor Fotografía para Leon Shamroy por su trabajo en Technicolor, y nominada a Mejor Actriz Protagónica para Gene Tierney, Mejor Sonido (Thomas T. Moulton) y Mejor Dirección Artística.

Ver inicio:

Hasta el último infierno

Miércoles 31 de octubre

Título original: "Dites-lui que je l'aime" (1977)

Dirección: Claude Miller
Intérpretes: Gérard Depardieu, Miou-Miou, Claude Piéplu, Jacques Denis, Dominique Laffin, Christian Clavier, Xavier Saint-Macary, Véronique Silver,

Annick Le Moal, Josiane Balasko
Guión: Claude Miller, Luc Béraud (Novela: Patricia Highsmith)
Fotografía: Pierre Lhomme
Música: Alain Jomy
Producción: Maurice Bernart, Hubert Niogret
País: Francia
Duración: 107 min.


A partir de una de las mejores novelas de Patricia Highsmith ("Ese dulce mal"), el director Claude Miller construye la historia de una obsesión, la de un hombre que persigue y acosa a una mujer a la que ama de una manera enfermiza, aunque ella se haya casado con otro hombre y no le preste la menor atención. El amor loco como la antesala del infierno, ya que él está dispuesto a hacer cualquier cosa por ella.

Claude Miller -"Garde à Vue" (1981), "Mortelle Randonnée" (1983) y "La Meilleure Façon de Marcher" (1976)- dirige este inquietante thriller protagonizado por un joven Gérard Depardieu que da vida estupendamente a un maniático cada vez más transtornado, acompañado por la sensual Miou-Miou en un excelente papel dramático.

Ver escena:

La Piscina

Jueves 19 de Mayo

Título original: "La Piscine" (1969)

Dirección: Jacques Deray
Intérpretes: Alain Delon, Romy Schneider, Maurice Ronet, Jane Birkin.
Guión: Jean-Claude Carrière, Jacques Deray, Jean-Emmanuel Conil.
Fotografía: Jean-Jacques Tarbes
Música: Michel Legrand
Producción: Gérard Beytout
País: Francia-Italia
Duración: 120 min.

Jean-Paul (Alain Delon) –escritor fracasado y actualmente creativo publicitario en crisis- y Marianne (Romy Schneider) pasan días felices en una villa en Saint-Tropez. Aparentemente su relación es plácida pero muy pronto advertiremos la fragilidad de la misma. Esta circunstancia se confirmará con la llegada de Harry (Maurice Ronet), amigo de Jean-Paul y antiguo amante de Marianne. A este le acompaña su hija de 18 años –Penélope (Jane Birkin)-, inicialmente ausente de la situación que se plantea pero que de forma paralela mostrará su fascinación por Jean-Paul, máxime al comprobar que posee más personalidad que la que le adjudicaba su padre en sus despectivos comentarios.

A pesar de que en apariencia sus diferencias del pasado se han resuelto, antiguas enemistades entre Jean-Paul y Harry pronto comienzan a resurgir - Harry alimenta constantemente los celos y la susceptibilidad de Jean-Paul con su arrogancia, y por sus referencias a su relación pasada con Marianne, que ella siempre negó ante Jean-Paul.

Así comienza un juego peligroso y ambiguo de deseos y celos entre los personajes, que va resquebrajando el frágil equilibrio aparentemente perfecto. La relación entre las cuatro personas adquiere unos tintes retorcidos pese a su aparente aire civilizado, y la atmósfera se vuelve cada vez más amenazante y asfixiante.
Una película sensual interpretada por actores magistrales, y que termina con una de las más bellas pruebas de amor que el cine ha inventado.

Nueve años después de "Plein Soleil", de René Clément (que ya hemos pasado en este ciclo), nuevamente podemos ver juntos a Ronet y Delon, las similitudes entre los personajes de estas dos películas también son numerosos y la rivalidad entre ambos nuevamente funciona a la perfección.


Ver trailer:

El Hombre Que Se Encontró A Sí Mismo

Viernes 6 de Marzo

Título original: "The Man Who Haunted Himself" (1970)

Dirigida por Basil Dearden; con Roger Moore, Hildegarde Neil, Olga Georges-Picot y otros.

“The Man Who Haunted Himself”, es un thriller psicológico del director inglés Basil Dearden, el cual está basado en la novela de Anthony Amstrong, “El extraño caso del Sr. Pelham”.

Declarado muerto durante unos breves segundos después de un trágico accidente de coche, Harold Pelham (Roger Moore), un tranquilo hombre de negocios, vuelve a la vida milagrosamente sobre la mesa de operaciones. Sin embargo, algo extraño sucede, pues durante aquellos segundos parece que un demoníaco y ambicioso doble ha usurpado su personalidad, tanto en su vida pública como privada. Cuando regresa a casa, se da cuenta de que su doble no sólo está poniendo en peligro toda su carrera, sino también comprometiendo su matrimonio. Será el decisivo encuentro con su doble lo que podrá llevar a Harold Pelham a los límites de la locura.

Tras el éxito que obtuvo la serie “El Santo” (1962-1969), Roger Moore estaba listo para tomar nuevos proyectos. Es por eso que tan pronto terminó la serie, comenzó a trabajar en dos largometrajes: “Crossplot” (1969) y “The Man Who Haunted Himself”. Esta película está basada en una novela del escritor Anthony Amstrong, la cual ya había sido adaptada en la serie de televisión, “Alfred Hitchcock Presenta”. Para Moore, este film representaba una oportunidad de demostrar su talento actoral, a la vez que le servía para explorar un género con el cual no estaba muy familiarizado, por lo que no dudó en aceptar el rol apenas le fue ofrecido.

La película trata el clásico tema del doppelganger o del doble maligno, desde la compleja mirada de la psiquiatría, agregándole algunos tintes sobrenaturales. Si bien el film en un principio se presenta de manera bastante realista, a medida que va transcurriendo la trama, comienza a tornarse cada vez más surrealista. Esta transición esta manejada maravillosamente por el director, quien contrasta el mundo real con el mundo más onírico, utilizando distintas iluminaciones para cada una de las etapas de la cinta. De la misma forma, durante el transcurso de la cinta se puede apreciar como el director comienza a utilizar ángulos cada vez más bizarros. El uso de las luces de colores, como también el de los distintos ángulos, pareciera sugerir la idea de que el personaje de Roger Moore está perdiendo la cordura. Su percepción del mundo se va volviendo cada vez más surrealista a medida que avanza la trama, al mismo tiempo que el espectador comienza a preguntarse si todo lo que está sucediendo es obra de la distorsionada mente de Pelham o tiene una respuesta sobrenatural.

Viendo la historia netamente desde el punto de vista de la psiquiatría, se podría pensar que trata acerca de la crisis masculina de los 40. Se retrata a Pelham como un hombre claramente insatisfecho con su matrimonio y con su propia vida, que es demasiado rígida. Como respuesta a todo esto, su subconsciente crea una personalidad alterna, la cual no teme tomar riesgos, se muestra más ambiciosa y desinhibida. En parte, el film nos plantea el complejo problema moral acerca de la múltiple personalidad del ser humano, lo que llevado a grados extremos, podría convertirse en esquizofrenia. Esa lucha interna que todos llevamos entre nuestro lado bueno y malo, blanco o negro.

Otro punto que resulta importante destacar, es la importancia que Deadern le da a los objetos, transformándolos en elementos clave de la historia. Un ejemplo claro de esto son las cerillas que Pelham y su doble parten por la mitad. Para Pelham, estas cerillas quebradas son la pista patente de que su doble ha pasado por los lugares en los que él suele estar. De la misma forma, el director utiliza la música, tanto para crear una atmósfera inquietante y opresiva, como para diferenciar a Pelham con su doble. Tanto el uso de la música como el realce de los objetos, son parte de los elementos utilizados por Alfred Hitchcock en sus películas, y los cuales Dearden supo utilizar bastante bien en esta cinta.

El director optó por filmar en locaciones reales en vez de filmar en estudios, con el objetivo de darle un mayor realismo a una película que presenta una premisa bastante fuera de la común. De la misma forma que las actividades de Pelham se tornan más extrañas y aterradoras, el ritmo y el estilo visual del film se vuelven más frenéticos. Existe una sensación palpable de desesperación y paranoia, que lentamente comienzan a llevar a los bordes de la locura al protagonista.
La fotografía de Tony Spratling y la banda sonora de Michael J. Lewis, son realmente buenas, y ambas colaboran en la construcción de la atmósfera y la tensión que presenta la cinta.

El productor/escritor no acreditado de la cinta, Bryan Forbes dijo en una ocasión que Roger Moore “siempre había sido subestimado como actor”, y la verdad es que luego de ver esta película es difícil no estar de acuerdo con él. Roger Moore entrega la que tal vez es la mejor interpretación de su carrera. El actor de vida de manera creíble a las dos personalidades de Pelham, llevándose todo el peso de la cinta. Por un lado está el hombre organizado y obsesivo, que nunca hace nada fuera de lo común, mientras que en la vereda contraria está el hombre amante de los autos deportivos, que le gusta el juego y las mujeres. El resto de los actores, entre los que se encuentran Hildegarde Neil, Thorley Walters y Freddie Jones, realizan un estupendo trabajo personificando a los familiares y conocidos del atormentado y confundido Harold Pelham.

“The Man Who Haunted Himself” es una verdadera joya olvidada del cine británico. Tiene una trama intrigante, con momentos de gran tensión. Dearden logra un fino equilibrio entre el suspenso y el horror sobrenatural, lo que culmina con un sorprendente y ambiguo final, que de seguro dejará sorprendido e intrigado al espectador. Dearden fue un interesante director, y se despidió con este gran film, que no sólo nos presenta una cara desconocida de Roger Moore, sino que también nos presenta una bizarra mirada al tópico de la doble personalidad.

(sinopsis extraída de CinemaScope: Una mirada al 7mo arte)

La banda de sonido es de Michael J. Lewis. Este es el tema principal:



Ver trailer:


La Piscina

Viernes 27 de Marzo

Título original: "La Piscine" (1969)

Dirigida por Jacques Deray; con Alain Delon, Romy Schneider, Maurice Ronet y Jane Birkin.

Jean-Paul (Alain Delon) –escritor fracasado y actualmente creativo publicitario en crisis- y Marianne (Romy Schneider) pasan días felices en una villa en Saint-Tropez. Aparentemente su relación es plácida pero muy pronto advertiremos la fragilidad de la misma. Esta circunstancia se confirmará con la llegada de Harry (Maurice Ronet), amigo de Jean-Paul y antiguo amante de Marianne. A este le acompaña su hija de 18 años –Penélope (Jane Birkin)-, inicialmente ausente de la situación que se plantea pero que de forma paralela mostrará su fascinación por Jean-Paul, máxime al comprobar que posee más personalidad que la que le adjudicaba su padre en sus despectivos comentarios.

A pesar de que en apariencia sus diferencias del pasado se han resuelto, antiguas enemistades entre Jean-Paul y Harry pronto comienzan a resurgir - Harry alimenta constantemente los celos y la susceptibilidad de Jean-Paul con su arrogancia, y por sus referencias a su relación pasada con Marianne, que ella siempre negó ante Jean-Paul.

Así comienza un juego peligroso y ambiguo de deseos y celos entre los personajes, que va resquebrajando el frágil equilibrio aparentemente perfecto. La relación entre las cuatro personas adquiere unos tintes retorcidos pese a su aparente aire civilizado, y la atmósfera se vuelve cada vez más amenazante y asfixiante.

Una película sensual interpretada por actores magistrales, y que termina con una de las más bellas pruebas de amor que el cine ha inventado.

Nueve años después de "Plein Soleil", de René Clément (que pasamos a fin de febrero), nuevamente podemos ver juntos a Ronet y Delon, las similitudes entre los personajes de estas dos películas también son numerosos y la rivalidad entre ambos nuevamente funciona a la perfección.

Ver trailer:


Este es uno de los temas de la película: