Este ciclo está dedicado a aquellos géneros cinematográficos que por lo general no se ven reflejados en los ciclos de cine-debate o cine arte, como por ejemplo, el cine clásico, el cine bizarro, la ciencia ficción, el cine negro, el erótico, el de terror, el spaghetti western, el blaxploitation, el anime, el cine clase 'b' en general y otros géneros. Dentro de estos subgéneros cinematográficos pueden encontrarse verdaderas joyas cinematográficas, como así también las peores películas de la historia; pero si hay algo que todas tienen en común es su garantía de diversión. Esperamos que lo disfruten.

Los Cínecos



PROGRAMACIÓN AÑO 2014
Mostrando entradas con la etiqueta Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Histórica. Mostrar todas las entradas

La Guerra de Charlie Wilson

Miércoles 14 de mayo


Título Original: "Charlie Wilson's War" (2007)

Dirección: Mike Nichols.
Intérpretes:  Philip Seymour Hoffman, Tom Hanks, Amy Adams, Julia Roberts, Ned Beatty.
Guión: Aaron Sorkin, (basado en el libro "Charlie Wilson's War: The Extraordinary Story of the Largest Covert Operation in History" de George Crile)
Fotografía: Stephen Goldblatt
Música: James Newton Howard
Producción: Tom Hanks, Gary Goetzman
País: EE.UU., Alemania
Duración: 102 min.

Gust Avrakotos: Al cumplir los 14, al niño le regalan un caballo, y todo el pueblo exclama: "¡Estupendo!". El maestro zen dice: "Veremos". Luego, el niño cae del caballo, se fractura la pierna, y todos exclaman: "¡Horror!". El maestro zen dice: "Veremos". Luego empieza la guerra... pero el niño es inválido y no tiene que ir. Todos dicen: "¡Estupendo!"
Charlie Wilson: Y entonces el maestro zen dice: "Veremos".

A principios de los '80s, y en el marco de la Guerra Fría, Charlie Wilson era un congresista demócrata estadounidense, mujeriego y simpático, sin demasiada importancia, hasta que, al integrar dos comisiones de política exterior y operaciones encubiertas, se interesó por el sufrimiento causado por la brutal invasión soviética a Afganistán. Con el apoyo del agente disidente de la CIA Gustav "Gust" Avrakotos, y de su amiga y ocasional amante, la acaudalada conservadora texana y acérrima antocomunista Joanne Harring, Wilson dedicó sus esfuerzos políticos a ayudar a los rebeldes afganos (con dinero y armas) a derrotar a la Unión Soviética, llevando a cabo la mayor operación secreta de la historia aunque, al ignorar algunos aspectos sociales, luego el precio a pagar y los efectos a largo plazo no serían los esperados.

Excelente film de intriga política, con bastante humor y cinismo, y un guión extraordinariamente bueno basado en el libro de Sorkin. Es de destacar la labor de todos los actores: tanto Tom Hanks interpretando a Charlie Wilson como Julia Roberts en el papel de Joanne Harring están formidables, al igual que otros personajes más secundarios como los de Amy Adams y Ned Batty. Como siempre, Philip Seyour Hoffman sobresale con una magnífica interpretación del astuto e impulsivo agente de la CIA "Gust" Avrakotos, la cual le valió una nominación al Oscar y sorprendió al mismo Mike Nichols. Incluso el mismo Charlie Wilson de la vida real, hablando de la interpretación de Hoffman, dice: "Gust era un luchador nato, un tipo duro, grande, musculoso, amenazante, y Hoffman es exactamente eso. Le rodea la misma aura peligrosa y ominosa que tenía Gust. Con el bigote y las gafas oscuras, se le parece mucho. Es una pena que Gust y George Crile no hayan podido verlo".

"Todo esto sucedió. Fueron hechos gloriosos que cambiaron al mundo... y luego, al final, jodimos el partido."
(Charlie Wilson)

Galardonada con el Premio Sant Jordi al mejor actor extranjero (Philip Seymour Hoffman), el premio WAFCA al mejor guion adaptado (Aaron Sorkin), el premio COFCA al actor del año (Philip Seymour Hoffman), el premio World Soundtrack al compositor de música de cine (James Newton Howard).
Nominada al premio Oscar al Mejor actor de reparto (Philip Seymour Hoffman); a los Globo de Oro en cincocategorías: a la Mejor Película, Mejor actor (Tom Hanks), Mejor actor de reparto (Philip Seymour Hoffman), Mejor actriz de reparto (Julia Roberts) y  Mejor guión (Aaron Sorkin); al premio BAFTA al Mejor actor de reparto (Philip Seymour Hoffman), al premio de la Asociación de Críticos de Cine para el Mejor actor de reparto (Philip Seymour Hoffman) y Mejor guión (Aaron Sorkin); entre otros numerosos premios y nominaciones.

Ver trailer:

Mandingo

Miércoles 9 de abril

Título original: "Mandingo" (1975)

Dirigida por Richard Fleischer; con James Mason, Susan George, Perry King, Roy Poole, Richard Ward, Ken Norton, Brenda Sykes, Lillian Hayman y otros.
Producida por Dino De Laurentiis. Música: Maurice Jarre.



La acción tiene lugar en la plantación Falconhurst (Louisiana), en torno a 1840, antes de la Guerra Civil. Narra la historia de Warren Maxwell (James Mason), propietario esclavista de una plantación y, a la vez, tratante de esclavos, que los explota inhumanamente, los dedica a luchar en espectáculos públicos, fomenta la natalidad de las mujeres para vender los bebés a precios de mercado muy ventajosos, los somete a abusos sexuales, les inflije castigos físicos y mutilaciones y dispone de sus vidas como si fueran animales de granja. Deseoso de tener un nieto, arregla el matrimonio de su hijo Hammond (Perry King) con Blanche (Susan George), hija del propietario de una plantación vecina. La unión de ambos provoca una cadena de incidencias dramáticas.

La película ofrece una visión brutal del trato que recibían los esclavos en las plantaciones del Sur de EEUU antes de la Guerra Civil. La obra levantó una amplia polémica, protestas y críticas, que fomentaron su éxito comercial, pero determinaron su olvido progresivo hasta el punto que en los años 90 del XX sólo se pudo encontrar una copia de la película. Muchas descalificaciones se focalizaron en los desnudos frontales, las relaciones interraciales de amor y sexo, las relaciones incestuosas entre blancos, la ninfomanía de Blanche y otros aspectos más relacionados con el mundo de los prejuicios que con el análisis de la obra, calificada por algunos como "una bocanada de aire fresco", reflexiva, crítica y desmitificadora de la historia esclavista americana. Son destacables la escena del linchamiento de un sirviente colgado de los pies, la fría administración de un vaso de brandy con estricnina, el rechazo de Blanche por no llegar virgen al matrimonio, el castigo mortal de Mede en agua hirviente.

La música, de Maurice Jarre, enriquece la ambientación con melodías de aire sureño muy adecuadas, a las que se añade la canción "Born In This Time", interpretada por Muddy Waters. La fotografía, de Richard Kline, recrea con sobriedad de medios la atmósfera de opresión y crueldad del relato. El guión acentúa los tintes melodramáticos con una denuncia despiadada del trato que recibían los esclavos en casos extremos, pero posiblemente no infrecuentes, especialmente en el ámbito de los tratantes (compradores y vendedores) de seres humanos, una de las actividades de Maxwell. Las interpretaciones se mueven en un gran nivel de credibilidad y verosimilitud. La dirección imprime al relato una grata fluidez narrativa.
Más de tres décadas después de su realización, "Mandingo" emerge como una de esas ignoradas perlas cinematográficas de la primera mitad de aquella década –como The Nickel Ride (El hombre clave, 1974, Robert Mulligan), o The Sugarland Express (Loca evasión, 1974, Steven Spielberg).

Pocas películas pueden ser tan incómodas de ver como esta aportación cinematográfica al terreno de la esclavitud de los negros, que ya de antemano se distancia de las visiones dulcificadas o maniqueas propuestas anteriormente sobre la cuestión. En este caso, la mirada de tinte naturalista y sus personajes son mostrados en la cotidianeidad de sus acciones –eso es precisamente lo que nos importa más-. En la mansión de los Maxwell, será normal que su patriarca –Warren Maxwell (James Mason)- utilice un niño como almohadón para apoyar sus pies en el suelo e intentar trasladarle el reuma que porta. En ese entorno todos saben quienes son los amos y los esclavos. Para los primeros, el que un esclavo sepa leer es motivo de castigo, y las negras se ofrecen como concubinas de los hijos de los propietarios.

Más allá de recrearse en un periodo oscuro de la historia norteamericana, el film muestra una mirada realmente demoledora sobre los bajos instintos de la condición humana, que muy bien podrían aplicarse a nuestros tiempos actualizando condicionamientos de época. Y es que "Mandingo" muestra una galería de personajes realmente despreciables en el terreno de los blancos, pero también cuestionable para unos negros que siguen aceptando con naturalidad su supuesta "inferioridad" al ser tratados como animales. Quizá el gran acierto de la película proceda al ofrecer esa mirada con la suficiente distancia, sin tomar partido por lo que vemos, y de alguna manera intentando reflejar lo que de "cotidiano" tenía esa abominable esclavitud de negros.

De forma paralela el film de Fleischer se beneficia de un cast muy adecuado (donde destacan el veterano James Mason y la inglesa Susan George), y al mismo tiempo propone el acierto de incluir como personaje falsamente positivo a Hammond (muy eficaz Perry King), hijo del dueño. Este siempre se mostrará más condescendiente con ellos, pero no dejaremos de verle disfrutar en las peleas que disputa su mandingo, o haciendo gala de su superioridad de raza en las secuencias finales. Sin duda alguna, la psicología de su personaje es compleja y, sobre todo, definitoria de una personalidad finalmente endeble.

La película, situada probablemente más cerca de la denuncia sin hipocresías que de la exageración, aporta una reflexión a tener en cuenta a la hora de revisar la historia de una lacra que nunca debió existir.

Sin regodearse innecesariamente en las torturas como "12 Años de Esclavitud" ni caer en la liviandad de "Dyango Desencadenado", esta crudísima película es sin duda la mejor en su género.

Ver corto publicitario para TV:

La Gran Ilusión

Miércoles 4  de septiembre


Título Original: "La Grande Illusion" (1937)

Dirección: Jean Renoir
Intérpretes: Jean Gabin, Pierre Fresnay, Erich von Stroheim, Dita Parlo, Marcel Dalio.
Guión: Jean Renoir, Charles Spaak
Fotografía: Christian Matras   
Música: Joseph Kosma
Producción: Albert Pinkovitch, Frank Rollmer
País: Francia
Duración: 114 min.

"La Gran Ilusión" es una película francesa dirigida en 1937 por Jean Renoir, rodada entre febrero y mayo de 1937. Es considerada una obra maestra absoluta del cine y una de las mejores películas de todos los tiempos, además de ser la primera de las obras maestras del director Jean Renoir. Estuvo censurada por Italia antes de la guerra; en Bélgica ni siquiera se llegó a estrenar, y fue nombrada enemiga cinematográfica Nº1 por el Ministro de propaganda alemán, Goebbels.

La película cuenta la historia de un grupo de prisioneros franceses de distintos orígenes en un campo de concentración alemán durante la Primera Guerra Mundial, y como fondo muestra las diferencias sociales existentes en Europa antes de dicho conflicto, así como las consecuencias que devendrían posteriormente a dicha guerra.

Magnífico el trabajo de Jean Gabin, Pierre Fresnay y Erich von Stroheim en este film inolvidable.

Nominada al Oscar como Mejor Película, y ganadora de numerosos premios a la Mejor Película por parte del Consejo Nacional de Crítica de Cine de los Estados Unidos, el Círculo de Críticos de Nueva York y el Festival de Venecia.

Ver trailer:


Operación Cicerón

Miércoles 7 de noviembre

Título original: "Five Fingers" (1952)

Dirección: Joseph L. Mankiewicz
Intérpretes: James Mason, Danielle Darrieux, Michael Rennie, Walter Hampden, Oscar Karlweis, Herbert Berghof, John Wengraf.
Guión: Michael Wilson, Joseph L. Mankiewicz, L.C. Moyzisch.
Fotografía: Norbert Brodine
Música: Bernard Herrmann
Producción: Otto Lang
País: EE. UU.
Duración: 108 min.


Operación Cicerón probablemente no se libre de ciertos problemas “de moralidad” compartidos por la mayoría de las películas de la época, pero en lo demás es una película sobresaliente con un guión espectacularmente brillante y lleno de ingenio (la comparación con la mayoría de los guiones actuales da ganas de llorar).
Tal vez se hace un poco increíble que alguien de la extraordinaria inteligencia del personaje que interpreta James Mason pudiera haber pasado mucho tiempo trabajando como un simple mayordomo, pero obviando esto otros personajes que aparecen están (casi) a su altura: esto es lo mejor de la película, los enemigos principales del protagonista son también muy competentes, lo que mantiene la tensión hasta el final al no saber quien se llevará finalmente el gato al agua.

En definitiva, una película que pese a tratar una temática bastante manoseada, sorprende de continuo por la calidad del guión y las muy buenas actuaciones de todos los actores.

Aunque Turquía permanece neutral durante la II Guerra Mundial, sirve como punto de encuentro para espías de todas las potencias en conflicto. Alemanes e ingleses, las dos fuerzas militares más fuertes de la zona, intentan hacerse con secretos militares de sus oponentes.

Diello (James Mason) es el asistente y secretario del embajador inglés. Un hombre ambicioso que pretende lucrarse con la venta de secretos británicos a los nazis para huir posteriormente a Sudamérica.

Joseph Leo Mankiewicz partió de una historia real, que estuvo a punto de cambiar el transcurso de la II Guerra Mundial para trasladar a la gran pantalla una de las más interesantes películas del subgénero de espionaje que se hayan rodado nunca.
El hecho histórico es el conocido como “El caso Cicerón”: Elyeza Bazna, alias Cicerón, fotografió gran parte de los documentos de la embajada británica clasificados de alto secreto. Entre ellos, parece ser que se encontraban planes para la denominada Operación Overlord, o lo que es lo mismo, el desembarco aliado en Normandía. Estos documentos llegaron a manos de los espías nazis, pero los altos mandos alemanes consideraron que eran falsos; una estratagema del gobierno británico para influir en la defensa europea de Hitler.

Operación Cicerón es la última de las once películas que Mankiewicz dirigió para la Fox. El título original lo impuso Darryl Zanuck (presidente de la Fox), convencido de que introducir cualquier cifra era sinónimo de buenos ingresos en taquilla.

La película es una de las mejores de la filmografía de este cineasta, tanto por su elegante puesta en escena, como por el excelente trabajo de James Mason (que hace una perfecta composición de antihéroe con aire distinguido), como por el vibrante guión de Michael Wilson (lleno de un humor muy cínico), que en aquellos años era acusado de comunista por el Comité de Actividades Antiamericanas (HUAC) presidido por el desequilibrado McCarthy.

Operación Cicerón no es, desde luego, de los filmes más conocidos de Mankiewicz, de hecho ni firma el guión, ni produce la película, pero es una película que resulta tan personal como cualquiera de sus más alabadas obras maestras.
(Texto extraído de Claqueta http://www.claqueta.es/1952/operacion-ciceron-five-fingers.html)

Entre otros premios, fue ganadora del Globo de Oro al Mejor Guión en 1953 y Nominado al Oscar en 1952 como Mejor Guión y Mejor Director.

Ver trailer:

Mandingo

Jueves 11 de Junio

Título original: "Mandingo" (1975)

Dirigida por Richard Fleischer; con James Mason, Susan George, Perry King, Roy Poole, Richard Ward, Ken Norton, Brenda Sykes, Lillian Hayman y otros.
Producida por Dino De Laurentiis. Música: Maurice Jarre.



La acción tiene lugar en la plantación Falconhurst (Louisiana), en torno a 1840, antes de la Guerra Civil. Narra la historia de Warren Maxwell (James Mason), propietario esclavista de una plantación y, a la vez, tratante de esclavos, que los explota inhumanamente, los dedica a luchar en espectáculos públicos, fomenta la natalidad de las mujeres para vender los bebés a precios de mercado muy ventajosos, los somete a abusos sexuales, les inflije castigos físicos y mutilaciones y dispone de sus vidas como si fueran animales de granja. Deseoso de tener un nieto, arregla el matrimonio de su hijo Hammond (Perry King) con Blanche (Susan George), hija del propietario de una plantación vecina. La unión de ambos provoca una cadena de incidencias dramáticas.

La película ofrece una visión brutal del trato que recibían los esclavos en las plantaciones del Sur de EEUU antes de la Guerra Civil. La obra levantó una amplia polémica, protestas y críticas, que fomentaron su éxito comercial, pero determinaron su olvido progresivo hasta el punto que en los años 90 del XX sólo se pudo encontrar una copia de la película. Muchas descalificaciones se focalizaron en los desnudos frontales, las relaciones interraciales de amor y sexo, las relaciones incestuosas entre blancos, la ninfomanía de Blanche y otros aspectos más relacionados con el mundo de los prejuicios que con el análisis de la obra, calificada por algunos como "una bocanada de aire fresco", reflexiva, crítica y desmitificadora de la historia esclavista americana. Son destacables la escena del linchamiento de un sirviente colgado de los pies, la fría administración de un vaso de brandy con estricnina, el rechazo de Blanche por no llegar virgen al matrimonio, el castigo mortal de Mede en agua hirviente.

La música, de Maurice Jarre, enriquece la ambientación con melodías de aire sureño muy adecuadas, a las que se añade la canción "Born In This Time", interpretada por Muddy Waters. La fotografía, de Richard Kline, recrea con sobriedad de medios la atmósfera de opresión y crueldad del relato. El guión acentúa los tintes melodramáticos con una denuncia despiadada del trato que recibían los esclavos en casos extremos, pero posiblemente no infrecuentes, especialmente en el ámbito de los tratantes (compradores y vendedores) de seres humanos, una de las actividades de Maxwell. Las interpretaciones se mueven en un gran nivel de credibilidad y verosimilitud. La dirección imprime al relato una grata fluidez narrativa.
Más de tres décadas después de su realización, "Mandingo" emerge como una de esas ignoradas perlas cinematográficas de la primera mitad de aquella década –como The Nickel Ride (El hombre clave, 1974, Robert Mulligan), o The Sugarland Express (Loca evasión, 1974, Steven Spielberg).

Pocas películas pueden ser tan incómodas de ver como esta aportación cinematográfica al terreno de la esclavitud de los negros, que ya de antemano se distancia de las visiones dulcificadas o maniqueas propuestas anteriormente sobre la cuestión. En este caso, la mirada de tinte naturalista y sus personajes son mostrados en la cotidianeidad de sus acciones –eso es precisamente lo que nos importa más-. En la mansión de los Maxwell, será normal que su patriarca –Warren Maxwell (James Mason)- utilice un niño como almohadón para apoyar sus pies en el suelo e intentar trasladarle el reuma que porta. En ese entorno todos saben quienes son los amos y los esclavos. Para los primeros, el que un esclavo sepa leer es motivo de castigo, y las negras se ofrecen como concubinas de los hijos de los propietarios.

Más allá de recrearse en un periodo oscuro de la historia norteamericana, el film muestra una mirada realmente demoledora sobre los bajos instintos de la condición humana, que muy bien podrían aplicarse a nuestros tiempos actualizando condicionamientos de época. Y es que "Mandingo" muestra una galería de personajes realmente despreciables en el terreno de los blancos, pero también cuestionable para unos negros que siguen aceptando con naturalidad su supuesta "inferioridad" al ser tratados como animales. Quizá el gran acierto de la película proceda al ofrecer esa mirada con la suficiente distancia, sin tomar partido por lo que vemos, y de alguna manera intentando reflejar lo que de "cotidiano" tenía esa abominable esclavitud de negros.

De forma paralela el film de Fleischer se beneficia de un cast muy adecuado (donde destacan el veterano James Mason y la inglesa Susan George), y al mismo tiempo propone el acierto de incluir como personaje falsamente positivo a Hammond (muy eficaz Perry King), hijo del dueño. Este siempre se mostrará más condescendiente con ellos, pero no dejaremos de verle disfrutar en las peleas que disputa su mandingo, o haciendo gala de su superioridad de raza en las secuencias finales. Sin duda alguna, la psicología de su personaje es compleja y, sobre todo, definitoria de una personalidad finalmente endeble.

La película, situada probablemente más cerca de la denuncia sin hipocresías que de la exageración, aporta una reflexión a tener en cuenta a la hora de revisar la historia de una lacra que nunca debió existir.

Ver corto publicitario para TV: